viernes, 7 de agosto de 2015

Otro punto de vista sobre los gatos

A los nuevos seguidores del blog puede que esta entrada os desconcierte; a los antiguos puede que también porque hace eones que no utilizo la etiqueta ciencia en ninguna entrada. Pero últimamente se ha dado una conjunción de factores que me han picado el gusanillo por volver a escribir sobre biología. La principal artífice, sin ser conocedora de ello, de esta entrada es HRandt, una bióloga y dibujante de cómics que recientemente ha iniciado el proyecto Science for Bunnies en el que quiere hacer un poco de divulgación científica apoyándose en su talento artístico, que le permite amenizar las explicaciones con graciosas viñetas en las que se representa con su alter ego conejil. Además, el otro día me topé con una realidad inesperada sobre los gatos... ¡en un artículo científico! Y claro, teniendo las ganas, el tiempo y el tema para hacerlo... ya iba siendo hora de retomar este apartado del blog.


Por si alguien tiene curiosidad por saber cómo acabé leyendo un artículo sobre gatos silvestres y la biodiversidad en las islas, os confesaré que todo comenzó porque no me gusta la tortilla. Y la cuestión es que tenía una cena en un restaurante de tortillas así que estaba muy preocupada por saber si tenían algo más en la carta y, efectivamente, tenían una sección de carne que me salvó la vida. La cosa es que en ese apartado del menú me encontré con una palabra que no había oído nunca en el ámbito culinario: gazapo. Para mí, un gazapo siempre ha sido un error así que a la wikipedia que me fui a descubrir que se trata de un conejo (todo vuelve de vuelta a Science for bunnies al final). Pero claro, una vez en la wikipedia leí lo suficiente como para llegar a la frase «Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza». Así que me salté a eso de "especies dañinas" y cuál fue mi sorpresa cuando encontré que el gato es una de esas cien. Y ya una rápida búsqueda en google me aportó la bibliografía que me hacía falta para documentarme un poquito sobre el tema y, ya puestos, hacer una entrada sobre todo ello.


Sé que me estoy alargando mucho con el preámbulo pero antes de hablaros de gatos debo mencionaros algunas cosillas que describió Darwin hace un par de siglos. Creo que no hace falta que os explique qué es la selección natural porque juraría que eso ya lo cubre el temario de la ESO (o de lo que sea que estudiaseis) y, de todas formas, si me pongo a explicarlo todo desde el principio no voy a acabar la entrada ni hoy ni mañana ni la semana que viene. Resumiendo/simplificando mucho, una de las claves del viaje de Darwin a bordo del Beagle es que atracaron en muchas islas. Si alguna vez habéis viajado a una, estoy casi segura de que os habréis acabado topando con información sobre especies endémicas. Las especies endémicas de un lugar son aquellas que sólo se encuentran de forma natural en ese lugar; el endemismo sucede básicamente en regiones geográficas aisladas como son las islas. Ya en el siglo XIX Darwin observó cómo la fauna y la flora divergía sutilmente entre islas muy próximas, y este fue uno de los factores que le instigó a desarrollar la teoría de la selección natural.


Otra cosa que seguro que os suena mucho es que está terminantemente prohibido viajar a Australia con animales/insectos/plantas, de cualquier tipo, sin pasar antes por un estricto proceso de seguimiento. ¿Es esta paranoia justificada? Totalmente. No sería la primera vez que la introducción accidental/bienintencionada de una especie invasora en una isla desestabiliza un ecosistema entero de forma irreversible. Aunque, para mí, el mejor ejemplo de todo esto que os cuento, es el Dodo. Imaginaos por un momento un espacio cerrado sin depredadores. Si hoy en día pensamos en animales herbívoros u omnívoros que suelen ser presa de los carnívoros, o bien son todo animalillos pequeños y rápidos como distintos tipos de roedores y reptiles u otros que hemos seleccionado artificialmente para optimizar su producción de carne y demás, como las vacas por ejemplo. Pues bien, el dodo era un ave más bien regordeta (si había buena disponibilidad de alimento) cuyas alas habían degenerado hasta convertirse en un mero vestigio evolutivo que no les permitía alzar el vuelo. El primer registro documentado de avistamiento de un ejemplar de esta especie data de finales del siglo XVI, cuando los humanos colonizamos su hábitat. En menos de cien años, este pájaro se extinguió debido ya no solo a la caza furtiva sino a la cantidad de especies invasoras que se introdujeron en la isla junto con los humanos.


Dicho todo esto, a los valientes que no hayáis cerrado la pestaña del explorador todavía, a parte de felicitaros os presento la parte gatuna de la entrada. Para ello, me va tremendamente bien una de las tiras cómicas de The Oatmeal: How much do cats actually kill?, o dicho de otra forma, ¿cuánto matan los gatos en realidad? Los que tengáis gatos ya lo sabréis: los pequeños felinos tienen por costumbre cazar todo tipo de animales desde insectos y lagartos hasta todo tipo de pájaros pasando, evidentemente, por roedores. ¡Y ni siquiera cazan por hambre!


A pesar de que los gatos no dejen de ser feroces depredadores en miniatura que toleran la presencia humana a cambio de una fuente inagotable de comida, rincones calentitos en los que echarse la siesta y mimitos ocasionales, la cuestión es que hay un elevado porcentaje de humanos que los necesitamos en nuestras vidas lo que ha llevado a la introducción de dicho animal """"doméstico"""" (con muchas comillas lo digo) a prácticamente cualquier rincón del mundo, incluyendo, por supuesto, las islas. El problema es que allí donde hay gente con mascotas, hay gente que abandona mascotas con lo que las islas (y el mundo en general) se ha llenado de comunidades de gatos silvestres (y todo esto sin contar los gatos """"domésticos"""" cuyos dueños dan libertad para pasearse por el pueblo/ciudad). Una reciente revisión sistemática* concluyó que solo en los Estados Unidos, los gatos silvestres dan cuenta de entre seis y veinte mil millones de muertes de mamíferos al año.


Pero, para mí, EL problema (y de ahí la interminable introducción) son los gatos de las islas que, agarraos, han causado o contribuido a la extinción reciente de, cómo mínimo, treinta y tres especies de mamíferos, reptiles y aves y, lo más preocupante, amenazan con seguir aniquilando especies endémicas de pequeñas islas repartidas por todo el mundo; según otra revisión sistemática, los gatos han contribuido a que 38 especies se encuentren actualmente en peligro crítico de extinción*. Curiosamente, la introducción simultánea de otros animales que son presas naturales para los gatos genera un efecto denominado "hiper-predación": la disponibilidad de una presa adecuada genera un aumento de la población del depredador que, en última instancia, implica un mayor perjuicio a las especies autóctonas. Esta revisión sistemática muestra cómo la severidad del impacto de la población gatuna en las islas es mayor cuando se introdujeron también otras especies a modo de presas como conejos o ratones.


Una tercera revisión sistemática analizó los resultados de 58 artículos científicos incluyendo 72 estudios de la dieta de los gatos desarrollados en 40 islas distintas. En total, se identificaron 248 especies distintas consumidas por gatos silvestres de las cuales hay 36 que se han clasificado como "amenazadas" por la IUCN*. Un porcentaje nada desdeñable de artículos sobre el papel pernicioso de los gatos silvestres en las islas se ha desarrollado aquí en España, por un equipo con sede en las Islas Canarias donde los gatos amenazan con extinguir a una especie endémica de lagarto: Gallotia simonyi. Evidentemente, todas estas evidencias apuntan a la necesidad de controlar y reducir las poblaciones de gatos silvestres en las islas pero hay toda una serie de factores que dificultan este proceso, entre ellos, cito textualmente «... some people (cat lovers, animal rights organizations) may be opposed to this conservation practice in certain regions». Os pongo de ejemplo una noticia de hace un mes de The Guardian sobre las políticas que van a implementarse en Australia.

Y esto es todo por hoy. A continuación os dejo la bibliografía que he consultado para escribir esta entrada, he enlazado cada artículo a su título correspondiente, hay un par de ellos que enlazan directamente al pdf. He añadido también un glosario con un par de conceptos que he marcado en el texto con sendos asteriscos (pensé que si lo explicaba en el mismo texto os iba a hacer perder el hilo de la entrada... más todavía). Y, si os ha quedado alguna duda, ya sabéis, comentad, preguntad y estaré encantada de responderos.

Biblografía:
- Bonnaud E, Medina FM, Vidal E, Nogales M, Tershy B, Zavaleta E, Donlan CJ, Keitt B, Le Corre M, Horwath SV. The diet of feral cats on islands: a review and a call for more studies. Biological Invasions, 2011; 13 (3): 581-603.
- Drake DR, Bodey TW, Russell JC, Towns DR, Nogales M, Ruffino L (2011). Direct impacts of seabird predators on island biota other than seabirds. In: Mulder CPH, Anderson WB, Towns DR, Bellingham PI, Seabird Islands: Ecology, Invasion, and Restoration (pages 91-132). Oxford University Press.
- Loss SR, Will T, Marra PP. The impact of free-ranging domestic cats on wildlife of the United States. Nature comunications, 2013; 4 (1396): 1-8.
- Medina FM, Bonnaud E, Vidal E, Tershy BR, Zavaleta ES, Donlan CJ, Keitt BS, Le Corre M, Horwath SV, Nogales M. A global review of the impacts of invasive cats on island endangered vertebrates. Global Change Biology, 2011; 17: 3503-3510.
- Nogales M, Vidal E, Medina FM, Bonnaud E, Tershy BR, Campbell KJ, Zavaleta ES. Feral cats and biodiversity conservation: the urgent prioritization of island management. BioScience, 2013; 63(10): 804-810.
- Wikipedia (enlaces disponibles a lo largo de la entrada)

Glosario:
- Revisión sistemática: artículo científico que aúna el conocimiento de todos los artículos previos que han investigado un tema concreto con el objetivo de sintetizar todas las evidencias disponibles, concluir qué hallazgos están suficientemente replicados como para ser creíbles y hacer recomendaciones sobre cómo dirigir futuros estudios científicos en el ámbito de la revisión.


- Cuando se habla de extinción y/o peligro de extinción, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) contempla actualmente siete categorías de menor a mayor gravedad: LC, least concern, preocupación menor; NT, near threatened, casi amenazada; VU, vulnerable, vulnerable; EN, endangered, en peligro de extinción; CR, critically endangered, en peligro crítico de extinción; EW, extinct in the wild, extinta en estado silvestre; EX, extinct, extinta.

4 comentarios:

  1. La verdad es que ni siquiera me había planteado que los gatos pudieran ser causantes de la extinción de tantas especies (y las que van a extinguir si no se hace algo...)

    muy buena entrada, muy interesante.

    PD: te has quedado a gusto con lo larga que te ha quedado XD
    PD2: tampoco había escuchado nunca Gazapo como un tipo de conejo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí no se me habría ocurrido nunca pero, una vez te paras a pensarlo, la verdad es que resulta bastante evidente. ¡Los llaman "superpredators"! Al final The Oatmeal tenía razón y los gatos no son más que asesinos en serie de lo más adorables.

      PD: hacía mucho que no me lo pasaba tan bien escribiendo una entrada ♥

      Eliminar
  2. ¡Jo con los gatos! Muy interesante el post, si te apetece escribir más en esta línea estaré encantado de leerlos.

    ResponderEliminar
  3. Siempre es interesante leer este tipo de entradas (aunque sea por fases XD). Algo sabía del tema (pobres dodos...) y he visto imágenes de una isla japonesa donde hay más gatos que humanos. Lo que no sabía es que llegaba a tanto el problema generado por estos felinos.

    ResponderEliminar