lunes, 30 de mayo de 2016

Wrecked Hearts

As you may already guessed, since I discovered crowdfundings and, specially, Kickstarter, I've been wasting a substantial amount of money backing several comics now. However, this is the first time I've decided to review one of them here... why would that be? Well, it is actually the first crowdfunded comic I've backed to date that has arrived in its physical edition within the estimated delivery schedule. It happens to be also the only crowdfunded comic I've backed that I've actually read once on my hands. And, last but not least, it is just incredibly amazing.


Wrecked Hearts includes two independent stories whose only connection is that they are both set on the outer space. First, Luca Oliveri introduces The Real Thing where Fio has an erotic dream with a classmate. Nothing so special about it except that Fio is a girl and in her dream she was a boy. Still, that wouldn't be that remarkable either if it weren't for the nature of Fio, whose father is an alien and who can actually metamorphose into anything, the opposite sex included! Unfortunately, she has been strictly forbidden to transform into anything nor anyone than her true nature, which gets her too frustrated. Finally, she decides to transform into a guy in the upcoming school trip, in order to get close to Roman (her crush) and materialize her fantasies. You will have to buy and read the comic to find out if she accomplishes it!

The Real Thing perfectly fits into the classical shôjo structure while introducing a bunch of extra features such as sci-fi jargon and setting and a hermaphrodite teen protagonist with ambiguous sexual orientation. The universe created for this story is interesting itself, with space hockey played over the frozen surface of some uninhabitable satellite and casual references to current human history and culture such as Gundam and health issues of present astronauts. The concept of an alien species with the ability to metamorphose is not that innovative, the fact that the author fuses both of them into a romantic teen comedy makes this story so hilarious and enjoyable. Fio is so reckless it makes the reader laugh and the art is really gorgeous, clearly influenced by manga aesthetics but with a notable European background too. Furthermore, this story is in full-color! I didn't really know before opening it (or maybe I just forgot but the surprise was the same) so it was great to discover.


The main cons of this first comic would be it is way too short (only 40 pages), precipitate and with an open end, which reminds me of one-shots or yomikiri, which typically give rise to longer and serialized stories in the same magazines. Continuing with the Japanese dynamics, the onomatopoeias are written in Japanese which makes no sense to me but maybe was made in purpose to resemble manga even more. But what upset me the most was the lacking consequences of Fio's deception, since she hurt Roman (resulting in the first wrecked heart) and not only did she not apologize but was Roman who did it. Also, the whole story is so innocent that it hurts me to actually write it down but one of the scenes gets dangerously close to sexual abuse, even if it's intriguing to watch gender's cliches switched. Of course, The Real Thing is a comic about boundaries and their ambiguity so no wonder Luca decided to tackle not only theoretical ones but physical ones too.

Later on, Mathilde Kitteh presents Dark Energy where the goddess who created the universe is tired of passively observing how every living creature falls in love and has its happily ever after with its loved one so she decides to become human in order to be gifted too by the feeling of love. Of course, being immortal, she will encounter lots of love but also lots of sadness as she goes losing everyone she loves to the point she forgets who she actually is. At this point she locks into a space ship where only plants keep her company. That's when the semi-android journalist Mikael meets her, in order to visit her greenish ship and write a book about it afterwards.


Astrée (which, by the way, comes from the French astre, which means star, with an additional "ée" ending which typically transform nouns into feminine adjectives) and Mikael are the loveliest of the bizarre outer space futurist supernatural couples. Although the main plot would be the romantic one as part of the Wrecked Hearts topic, there is room for sci-fi unfolding same way as Luca developed in his story. Instead of cool futuristic adaptations of current sports, Mathilde prefers alien and technology-driven speciation including androids (as the male protagonist), ever-farting clouds and a range of tiny talking plants with witty names. Here, Astrée has to confront her inner demons and accept who and what she is. Although Dark Energy is considerably longer than the former, the story also feels dramatically hasty with a marked sprint at the end that rapidly results in bitter closure.

Both stories are clearly influenced by Japanese comics in terms of structure, sequential narrative, drawing style, with The Real Thing echoing shôjo and BL frameworks while Dark Energy kind of resembles Ghibli universe as the protagonist reminds me of classical anime heroines as Nausicaä, Chihiro or Princess Mononoke in their characteristic alienation from humanity, broken heartedless and genuine kindness, which they all share with Astrée.


I have really enjoyed discovering the outer space diving into these intimate tales, overflowing with human conflicts from a slightly romantic coded view. I definitely recommend Wrecked Hearts to all shôjo and sci-fi lovers and I hope Peow Studio will continue to rely on Luca's and Mathilde's talents in further publications! I am positive I would back them again. 

domingo, 29 de mayo de 2016

El Hombre sin Talento

Muchísimos meses después de la última, hoy os traigo una reseña genuina de manga. De un tomo único sí pero hay mucha tela que cortar, no os preocupéis. Además, es este un título que ha atraído a un público mucho más amplio que el de los aficionados al manga sino también a los del cómic europeo, habiendo sido uno de los nominados a los premios de Ficomic donde suele ser difícil que se cuele un título japonés.


Sukezo Sukegawa se dedica a vender piedras que ha encontrado a la orilla del río Tama en la misma orilla del río. ¿Qué sentido tiene vender algo que cualquiera puede recoger del suelo? Sukezo es un estudioso del suiseki, un arte caído en el olvido que consiste en admirar la belleza natural de las piedras. Aunque antes se dedicaba a la reparación y venta de cámaras de segunda mano... Y antes aún era en realidad autor de manga. El problema es que allá donde vaya no consigue nunca ganarse la vida como dios manda porque parece no tener talento para absolutamente nada.

Cuando compré este tomo esperaba encontrarme la historia de un hombre desdichado al que le ocurrían muchas desgracias. En su lugar, encontré un hombre que se hizo desgraciado a sí mismo y eso, desde luego, no es un tópico habitual del cómic. Porque no es lo mismo que tengas un accidente o que tu mujer te sea infiel o que nadie quiera contratarte a que seas tú el que se obstine en no avanzar, en no sacrificarse, en no aceptar las oportunidades que te son dadas.


Sukezo es el típico anti-héroe, un protagonista cuyas vivencias están basadas en la vida del propio autor, siendo esta una historia con tintes autobiográficos. El protagonista se muestra siempre melancólico, fiel a unos valores obsoletos, incapaz de enfrentarse a la verdad, ni siquiera de mirar a los ojos a su mujer. Se obstina por vivir del Suiseki, que considera honorable y erudito, a pesar de que ya nadie lo valora, y no del manga, carente de honor y valor a sus ojos, dejándose arrastrar por un orgullo que, sin embargo, no le impide más adelante cargar personas sobre su espalda, en taparrabos, vadeando el río de una a otra orilla por cuatro perras.

De hecho, el autor sumerge a sus personajes en paisajes anodinos, una vida llena de penuria y miseria, donde la industralización y las influencias occidentales típicas de la era Showa son patentes en todo momento en contraposición al deseo expreso del tándem autor/protagonista de fundirse con la naturaleza, idealizando el aislamiento social y la extrema pobreza en que vivieron antiguos monjes, ahora célebres. Es Sukezo un magnífico hipócrita en ese sentido, enriqueciendo así su personaje, con tantas contradicciones internas como, probablemente, su autor: duda entre extremos, aspira a conseguir fama y riqueza por su (inexistente) talento y a la vez se deja llevar por un anhelo casi nihilista, peligrosamente próximo a la ideación suicida.


Por supuesto, se trata de un personaje tremendamente egocéntrico, que se cree el ombligo del mundo y que tan solo mira por su propio bien. Ajenas le son las responsabilidades que implica tener una familia y es su mujer la que se sacrifica para criar a su hijo. Aunque la relación entre marido y mujer apenas se toca de puntillas en la narración, resulta muy interesante ver como en un primer momento llegaron a saltar chispas entre ambos, que se enfriaron ante los delirios de grandeza de él y la incapacidad de abandonarlo de ella a pesar de todas las disputas y decepciones. En una época en la que los divorcios eran un tema tabú, queda muy bien reflejado qué motivos ataban al matrimonio a seguir adelante a pesar de que la llama llevara años extinguida.

Me gustaría poder decir que El hombre sin talento traspira situaciones que son impensables hoy en día pero más bien me parece un preámbulo de la época decadente, en ciertos aspectos, que nos ha tocado vivir. Con la exaltación del individualismo, que tanto critica Sukezo a pesar de desear tener éxito él como individuo continuamente, muchas personas se obsesionan con lograr esa excepcionalidad que los desmarque del rebaño y, al no conseguirlo, se desesperan, se enfrascan y se enredan en sueños irrealizables que, más que dar alas, las cortan, estancando a estos soñadores durante años en empresas imposibles. Yoshiharu Tsuge logra un efecto genuinamente patético con varias de las ideas que se le pasan por la cabeza a Sukezo, cuando se frustra por no poder aprovechar algo tan abundante y barato como el vello corporal, ¡qué lástima que uno no pueda lucrarse del mismo!


Si queréis regocijaros en la miseria, la hipocresía y la ineptitud humanas, este es vuestro cómic sin duda. Ni qué decir tiene lo hilarante que resulta leer a un autor de manga revelándose a su público con un manga autobiográfico en el que reniega del manga como medio para comunicarse...

sábado, 28 de mayo de 2016

Maldita Tesis

Hay ciertos términos con los que estaréis familiarizados. Uno es «amor a primera vista» que, en su origen, hacía referencia a la capacidad para enamorarse de alguien por su mero aspecto, sin necesidad de mediar palabra. Actualmente, es un concepto que se traspasa con facilidad también a enamorarse de algo, siendo incluso frecuente la pregunta ¿qué cómic/libro has comprado sólo por su portada? Pues bien, yo hoy os hablo de un cómic que me compré por el título, así, sin mirar atrás, sin dudar ni un instante. Hablemos de Maldita Tesis.


Jeanne Dargan es profesora sustituta en un instituto francés pero su sueño es ser doctora en literatura. Es por eso que, cuando el excelentísimo profesor Karpov la anima a realizarla con él a pesar de no contar con financiación, no se lo piensa dos veces, coge una excedencia en el trabajo, pide un préstamo al banco y se dispone a acabar la tesis en tres años. Empieza con mucha motivación pero, con el paso de los años, verá como va cayendo en todas las trampas de las que ya la habían avisado antes de embarcarse de nuevo en la universidad...

Maldita Tesis es una crítica ocurrente sobre el sistema académico y universitario donde quedan reflejadas todas sus carencias: la burocracia absurda y descorazonadora, las constantes batallas de egos, la competitividad entre doctorandos, la irresponsabilidad de los directores de tesis, la falta de aplicación de muchas de las investigaciones que se llevan a cabo, en especial las de letras, el desvío de fondos universitarios para pagar entrecots... y un largo etcétera.


Pero la autora no se queda ahí claro, también aborda lo que representa hacer la tesis a nivel personal. La tortura que representa escribir un email formal a tu supervisor, reescribiéndolo mil veces, la falta de confianza, el perfeccionismo patológico que impide finalizar nada. El pánico a la primera presentación en público, el pavor a las posibles preguntas y... ¡lo que es peor! a que no te hagan ni una porque eso quiere decir que o no han entendido nada o que les has aburrido tanto que ni siquiera te han escuchado...

Y aunque podría haberse limitado al doctorado, Tiphaine va aún más allá, augurando aquello que se avecina tras la defensa de la tesis: la incertidumbre, la revelación de que todo lo que has hecho puede haberse precipitado al vacío sin más. La falta de salidas, de vacantes, el exceso de doctores en líneas de investigación en vías de extinción. Se ríe la autora de todo el sistema, que se construye sobre el espíritu investigador, la utopía de buscar sin saber lo que se quiere encontrar y lo enfrenta a la realidad, a la hipocresía, la corrupción, la búsqueda desesperada de fondos públicos que cada vez son más restrictivos en su dispensación, ¡para queja y manifestación de los estudiantes y docentes! A pesar de que se trate de una medida de lo más razonable, necesaria ante el panorama.


Y, por supuesto, otro motivo principal de la narración son las relaciones interpersonales: amigos, familiares y pareja, todo se ve trastornado por la tesis en curso. Los amigos con los que nunca tienes tiempo de quedar y a los que atormentas explicando hasta el último detalle de tu investigación en curso. La familia que nunca entiende qué estás haciendo ni para qué sirve ni por qué tardas tanto en acabar. La pareja que te soporta con paciencia y amor pero que necesita un diálogo de tanto en tanto entre tanto monólogo reiterado...

Si bien es cierto que la protagonista realiza su tesis en literatura, concretamente en la obra de Kafka, y que, por lo tanto, se distancia mucho de cualquier cosa a la que yo pueda estar familiarizada en ciencias, hay muchos patrones que se repiten, anécdotas que nunca pensé que pudiesen estar tan generalizadas. A veces me pregunto si no saca la Universidad (por dentro ojo, son cosas invisibles para los estudiantes de grado/máster) lo peor de nosotros.


Al final de todo comenta la autora que ella misma comenzó la tesis (lo cual explica muchas cosas) pero que no la acabó y cita un rico listado de webs para que los doctorandos de todo el mundo compartan sus penas (como la célebre PhD Comics, referente del mundillo) por si como lector de Maldita Tesis estás en proceso de hacer la tesis. Es fascinante que las situaciones psicodélicas que vivimos los doctorandos sean equiparables en países tan distintos como Francia, España y Estados Unidos.

Muy muy divertido, si estás haciendo la tesis o la has hecho o intentaste hacerla, te gustará seguro. Y si te llama la atención ver los entresijos del mundo universitario de puertas para adentro, también. Yo se lo recomendaría a todo el mundo porque me ha encantado pero claro, si no te interesa en absoluto el tema no sé hasta qué punto se le puede sacar el jugo.

sábado, 21 de mayo de 2016

Nimio

Después de más de un año dándole largas a Luis me ha amenazado he decidido que ya era hora de contaros un poco de qué va esta revista Nimio. Máxime cuando ha ganado el premio al mejor fanzine español del año y todos los amantes de la autoedición (millones de personas sí) se preguntan de dónde demonios ha salido esa edición chapucera, a grapas, de periodicidad dudosa, de aspecto abocetado y con pósters en blanco y negro llenos de dobleces que no se pueden colgar en ninguna parte.


La plantilla fija de la revista aproximadamente mensual está compuesta por: Anabel Colazo, María Ponce, Núria Tamarit, Ferro y Luis Yang. Con este tipo de obras corales, una siempre se ve tentada a compararlas y a elegir favoritos pero con Nimio es imposible hacer ninguna de las dos cosas. Por un lado, todas las obras son demasiado distintas las unas de las otras, con estilos de dibujo y narrativa totalmente contrapuestos. Por el otro, y a pesar de esta declarada diversidad, todas las participaciones comparten un surrealismo ubicuo, un humor peculiar y un querer (o no poder evitar) alejarse de lo normativo, creando una amalgama diversa pero compacta cuya cohesión aumenta a golpe de crossovers continuos (pero sutiles, ni mucho menos son estos cameos los protagonistas sino que se presentan de pasada, complementando las ya de por sí originales historias).

Por poner algo de orden (aunque vaya contranatura para los nimios autores de esta revista pero que yo no puedo evitar imponer en este mi analítico blog), he pensado en comentar brevemente cada una de las participaciones ya que aunque las historias son autoconclusivas de forma que uno puede comprarse un número sin haber leído los anteriores, los protagonistas son casi siempre los mismos de un número a otro y hay cierta continuidad.


Empiezo por las desventuras de el cartero de un solo ojo en que Luis desarrolla en clave estrafalaria el día a día de un cartero (sé que nunca lo habríais adivinado) algo particular. Disfruta él y disfrutamos nosotros con las ideas que no deja de sacarse de la chistera. ¿Os habíais planteado alguna vez cómo puede operar un cartero en las realidades alternativas que ofrece el mundo de la ficción? Esta serie se caracteriza por una originalidad desbordante: cómo entregar cartas a seres minúsculos, enfrentamientos con ladrones de correo y aduaneros, carteros de carteros, magical girls retiradas, rituales místicos que originan doppelgängers kawaii (¡con dos ojos!) y, por supuesto, una de las mejores bazas para colarse en las historias ajenas a base de repartir paquetes por doquier. No tiene nombre el protagonista, fácilmente reconocible por tener un solo ojo (característica a la que nadie más que el lector parece dar importancia), caracterizado por un hastío continuado aunque leal a su deber y por la nula capacidad de sorprenderse por surrealista que sea la situación en que se vea envuelto (siempre por motivos laborales).

Me atrevería a decir también que Luis es que el más arriesga desde un punto de visto gráfico en estas revistas, probando siempre distintas estrategias visuales para narrar sus historias, como si no se sintiese cómodo teniendo  un estilo personal e identificable, no deja de metamorfosearse.


Otro protagonista que le va a la zaga en cuanto a peculiar es el mago de Anabel de una ingenuidad que a menudo resulta macabra. Miguel, acompañado siempre de una extraña criatura que nadie sabe muy bien quién o qué es, se autoproclama como mago ya en la primera entrega y, desde entonces, seres de lo más variopintos no dejan de buscarle por ello, sin saber que se trata en realidad de un fraude (o precisamente por ello). Lo gracioso de esta historia es que aunque van apareciendo todo tipo de criaturas no humanas es en realidad el propio Miguel el personaje más inhumano ya que parece no tener ningún tipo de conciencia o remordimiento por sus acciones, tampoco sentimientos complejos. De hecho, es un personaje egocéntrico y quejica, que señala constantemente las faltas de los demás aunque las suyas sean mayores, haciendo gala del clásico «ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio».


Y, desde luego, las historias más pasadas de vueltas son las de Ferro con sus cuellos altos de pana tejana donde una rana con mucha cara, un conejo obeso y otro hipocondríaco se revuelcan en nuestra sociedad de consumo (tanto material como inmaterial). Es de hecho este autor el que nos llama a comprar el primer número de esta revista, aludiendo al veo, veo. Están sus historias llenas de referencias a la hitos de la infancia que hemos vivido los nacidos en los 90: los tazos, Mickey Mouse, los ganchitos... y otros no tan infantiles como Pulp Fiction. Los diálogos entre sus personajes son canela en rama, extrañamente cercanos a pesar de venir de los labios de criaturas un tanto grotescas. A partir del número #9, da carpetazo al trío antropomorfo y empieza con una historia radicalmente opuesta dónde en lugar de primar los diálogos, es protagonista una experimentación gráfica que bebe del minimalismo y de unos enfoques poco usuales.


En la misma línea peculiar pero con una lógica interna mucho más fácil de seguir que el resto, María nos propone a una pandilla de zagales un pelín mafiosos: asesinos a sueldo bajo las órdenes de un maestro misterioso que los sobreexplota, para su disgusto. En este caso descoloca desde el principio que sean chavales los mejores activos de una organización criminal o quizá que uno de ellos no tenga cara... En su concepción es la historia que más me recuerda al ritmo del manga, en concreto del shônen... no sabría decir muy bien por qué. Supongo que es una mezcla entre el dibujo y las aventuras/luchas capítulo a capítulo. De forma parecida a Miguel, los niños no tienen ninguna clase de escrúpulos.


Cierra la plantilla Núria con su trazo característico y elaborado. A nivel estético son sus historias sin duda mis favoritas. Construye un universo muy propio, dónde la naturaleza es siempre protagonista llenando sus viñetas de bestias y follaje. En cuanto a los personajes principales aparecen brujas y una pareja muy peculiar con cierta reiteración aunque no es tan fácil hablar de protagonistas fijos como para el resto de autores. Sí hace sin embargo muchas referencias a elementos clave que van apareciendo en diversas de sus aportaciones como una moneda de valor indefinido o la extraña calavera a modo de máscara que lleva uno de sus personajes recurrentes. Sus creaciones me hacen pensar en libros antiguos de fábulas, en pasados remotos y futuros inciertos.


Para contrarestar la diversidad de estilos y temáticas, casi todos los cómics están construidos utilizando la misma plantilla de nueves viñetas por página, que al principio no era tal pero que enseguida se convirtió en una especie de horma rígida en la que plantear todas las historias, incluso las de los artistas invitados. ¿Artistas invitados? ¡Decenas! Pollo Muerto, Roberta Vázquez, Erica FusteroJavi de Castro, Cristian Robles, Marina Vidal, Mikel Álvarez, Isaky, Ghosttthead y, por supuestísimo, Xulia Vicente (¡entre muchos muchos otros!). Muchos de ellos colaboran con ilustraciones puntuales pero también los hay que enriquecen el ya no tan pequeño universo de Nimio con nuevas historietas, sobre todo en el especial de verano y en el librito adjunto en el décimo volumen (¡gratis! porque cuesta el número #10 lo mismo que los demás a pesar de tener este extra cosido en su interior). Lo que más me fascina es que todos ellos han sabido incorporar dentro de su grafismo personal la naturaleza aleatoria de Nimio, creando historias y fanarts que encajan perfectamente en la revista.

Y hablando del especial de verano, podría hacer una entrada entera para hablar solo de ese volumen especial, ligeramente más caro que los demás, con muchas más páginas, dónde todos los personajes comparten historias activamente, haciendo una regresión a los campamentos de verano de la infancia. Con un montón de reminiscencias a esa época en que niñas y niños no se podían ni ver, el acoso (más o menos sutil) al rarito o rarita de la clase era normativo (ya sabéis, cosas de niños), había que contar historias de miedo de noche y hacer una cápsula en el tiempo era la idea más chachi del universo. Y por si eso sólo no fuera poco, aprovechan para contar los orígenes de ciertas cosas... de forma magistral. Probablemente mi número favorito hasta ahora.



La consecuencia más obvia y más visible del ritmo de publicación es que no encontraréis un trabajo depurado y limpio entre las páginas de la revista; más bien al contrario de hecho, pareciera que los distintos autores se han esforzado (unos más que otros) en que las páginas resulten lo más toscas posible, como si las viñetas estuvieran abocetadas con prisa y no mucho cuidado. Esta particularidad que, pensándolo fríamente, habría de ser un defecto, para mí es uno más de los motivos por los que disfruto de los nimios, tan humildes en su nacimiento, tan libres, hechos por el puro deleite creativo de sus autores en lugar de por un ansia enfermiza por satisfacer a un público con unos gustos homogéneos que, sencillamente, no existe. Al menos entre los que compramos autoedición.

Ilustración predilecta de todos los tiempos de Luis Yang
También es divertido ver como las páginas más incomprensibles y con aspecto más reduccionista son las que probablemente han costado más horas en su planteamiento y ejecución al querer construir historias que puedan seguir con los mínimos elementos, involucionando voluntariamente a un agarrotamiento de las figuras que recuerda a los trazos infantiles.

Y no podría acabar esta reseña sin hablaros de los magníficos editoriales de Juan Vautes que son el tipo de textos que me hubiese gustado escribir a mí. Tan erráticos tan caóticos tan incoherentes tan brillantes... punto de partida perfecto, antesala de lo que encontraréis entre las páginas de la revista. Y ya está, dicho todo esto sólo espero que haya quedado claro que me gusta mucho este fanzine (lo matizo porque mucha gente me ha dicho que en mis reseñas nunca dejo claro si recomiendo algo o no, o si me ha gustado o no...). Este tipo de obras corales, sobre todo si son de autores principiantes, suelen tener muchos altibajos, con algunas historias que no te acaban de convencer del todo pero la verdad es que siempre encuentro algún destello de genialidad en cada número. Espero que no se les suba mucho el premio a la cabeza y mantengan la línea que han seguido hasta ahora durante muchos números más.

martes, 17 de mayo de 2016

Dónde gastar vuestro dinero

La autoedición, autopublicación, crowdfundings y fanzines suelen ser terreno conflictivo. Normalmente obtendréis alguna combinación de precios altos, edición cuestionable, brevedad de la publicación e incluso calidad regulera del contenido, derivada de la inexperiencia. Pues.

1) Precio

Este diría que es el punto clave porque, al final, el factor limitante a la hora de comprar algo es el dinero que estemos dispuestos a gastar. El problema es que, como consumidores, no solemos pensar en el origen del precio que estamos pagando ni a qué va dirigido específicamente. A este respecto, profesionales de lo amateur como Lewis y Faye han desglosado paso a paso todas las consideraciones que tienen en cuenta a la hora de decidir qué precio le ponen a una edición.

Sin costar gastos de impresión, distribución...
Para mí hay un factor fundamental que, de hecho, diría que es el que diferencia la edición profesional de la autoedición: la tirada. Es un hecho que cuantos más ejemplares se produzcan (y se vendan) mayor es el margen de beneficio. Además, todo lo que se refiere al coste de la impresión y los embalajes suele tener descuentos en función de la cantidad. Vamos, que en tiradas pequeñas estás obligado a subir precio sólo para no perder dinero.

Si encima aspiras a ganar algo... ¡Qué descaro! ¡Esperar ganar dinero por haberse pasado horas y horas sudando tinta y esforzándose por crear la mejor historia posible con el mejor acabado...! Pues claro, entonces el precio se dispara aún más. Si ya alguien decide montarse una publicación a color en plena enajenación mental, el precio se antoja hasta ridículo para según quién.

2) Edición


Creo que es bastante evidente pero precisamente una manera de abaratar costes es hacer ediciones caseras, grapadas o cosidas a mano... Por ejemplo, los Nimio se pueden permitir un precio de 4€ por número pero porque ahorran en todo lo demás. En el caso de perfeccionistas como Faye, prefiere tirarse a la piscina con un precio de 14€ (gastos de envío incluidos) por unas 90 páginas en blanco y negro con tal de que la edición sea lo más pulcra posible. Tenedlo claro, o una o la otra. De hecho, ni siquiera las grandes editoriales son muy concesivas con este aspecto, editando tomos en tapa dura con mil contenidos extra a precios no muy asequibles...

3) Brevedad

Esto ya es una cuestión pragmática. Que no se puede vivir de la autoedición creo que es evidente. Que las facturas no se pagan solas diría que también. Esta ecuación deja una sola opción viable: dedicarse a dibujar cómics en el tiempo libre. Y he aquí el principal determinante de la exasperante periodicidad de los webcómics en los que, en el mejor de los casos, se publica a un ritmo constante de una (¡o dos!) página semanal mientras que, en el peor, historias buenísimas se dejan en stand by durante AÑOS (cofcof Seven Souls cofcof Correr es de cobardes cofcof Übersexual). Que las autoediciones tiendan a ser breves responde a una cuestión de puro márketing, en lugar de pasarte lustros enteros creando material inédito sin recibir ningún feedback y jugártelo todo a una carta publicando un tocho de 200 (o más) páginas de tirada incierta que quizá te acabes comiendo con patatas, vas editando en papel lo que tienes hecho cada cierto tiempo. Por ejemplo, cada ejemplar de la revista Nimio consta de 48 páginas, repartidas normalmente entre cinco autores, con lo que cada mes deben realizar unas 9 páginas por cabeza.


Ahora pensad en un tomo de 90 páginas como el primer volumen de Rune Maerchen, hechas por una sola páginas, con un nivel de acabado que roza el TOC, dibujadas por una persona que también tiene que trabajar, limpiar la casa, ir a comprar, comer, dormir y me suena que sacar a pasear a su mascota también. Hablamos de un año entero de trabajo en el que hasta la editorial más ruin apoquinaría una cifra de varios ceros y Faye, de momento, se contenta con haber recaudado suficiente dinero como para financiarse la impresión y envío de los tomos, con un margen de beneficio de lo más recortado. ¡Y su mayor preocupación es si regalar o no pegatinas a los compradores!

4) Calidad

Esto que os voy a decir no aplica a ninguno de los dos títulos por los que me ha dado por escribir esta entrada pero, aún así: por mucho que aparecen genios en todas las generaciones, es un hecho que (casi) nadie nace aprendido y que se mejora con la práctica... todos los dibujantes que conozco echan verdaderas pestes de dibujos que hicieron hace unos años, algunos hasta de los que sólo tienen unos pocos meses de antigüedad. ¿Qué hacemos? ¿Les decimos que no publiquen nada de lo que hagan en sus primeros años en el mundillo, que ya mejorarán? Para mí es bastante evidente que este argumento no lleva a ninguna parte... siguiendo esa regla de tres, nadie publicaría nunca nada.

Pero que vamos, ya podía cobrar Faye 50€ por página que mirad qué preciosidad
Que sí, que entre los fanzines se ven cosas alarmantes, cero dominio de la anatomía, de la coherencia... que no todo el mundo sirve para contar historias o sí, pero quizá no sea el cómic el medio más adecuado para todos... Pero es que nadie os obliga a comprar nada tampoco. De todas formas, este tipo de publicaciones pueden actuar de catapulta a algo más grande. Y no digo que haber dibujado un fanzine o haberse autopublicado vayan a sumarle demasiados puntos al currículum (para alguna editorial sí, quién sabe). El quid de la cuestión es que mientras se va probando, intentando, tirándose a la piscina sin mirar si hay agua, se va mejorando hasta tener calidad suficiente como para echar un portafolio en una editorial.

La cuestión es que a mí todos esos dibujantes que se tiran a la piscina me generan cierta simpatía y la verdad es que crean historias cojonudas con viñetas que tiran de espaldas así que no sé, si vuestro presupuesto es limitado y dudáis sobre si arriesgaros con una autopublicación o ir a lo seguro a comprarse la última novedad editorial al Fnac más cercano... Yo lo tendría claro.

Origen de la entrada (siento mucho que la publicidad me salga por el tiro de la culata, quizá tendría que haberme dejado de historias y haber puesto esto directamente...)

Preventa, hasta el 7 de junio del primer tomo de Rune Maerchen (webcómic gratuito) y Ultramarine (inédito):

Incluye prints, punto de libro, dedicatoria con dibujo,
parece que pegatinas y mucho amor.
Primer tomo de Infected Instinct, 3 años después de que le hiciese aquella reseña tan primitiva, con firma incluida:


Como siempre voy sin tiempo para el blog no os he hablado antes de Faye pero se caracteriza por un gusto exquisito para dibujar a lesbianas preciosas, sin ningún pudor por el sexo explícito, en Rune Maerchen deja ir su lado más humorístico-aventurero ya que se reserva el sadismo y dramatismo para La Valse des Monstres. Siguiendo con el NSFW, Laura Kjoge se desquita en Infected Instinct con asesinatos despiadados, tortura y alucinaciones, en una historia entre el gore y el misterio cuya edición física es desde luego la mejor forma de aproximarse a una trama compleja que hace falta leer con atención si quieren comprenderse todos sus entresijos.

lunes, 16 de mayo de 2016

Voltio #1

A pesar de que estoy intentando gastar menos, a pesar de que no tengo espacio en casa, a pesar de que he tenido muy malas experiencias con antologías, a pesar de lo atrevido (por no decir loco) que es comprarse el primer número de una revista de cómic español cuando acaba de salir... me compré el primer número de Voltio al día siguiente de que saliese oficialmente a la venta.


Y, como siempre me pasa con las antologías, me tienta desglosar cada una de sus colaboraciones en subreseñas pero como ando escasa de tiempo y tampoco se puede sacar el mismo jugo de unas y otras aportaciones (con lo que me quedaría una entrada demasiado desigual), he decidido escribir algo más general y centrarme en lo que más (y en lo que menos) me ha gustado de esta primera entrega.

Si algo en común tienen todas las historias voltaicas es que están más que pasadas de vueltas y, si pensáis haceros con esta revista, debéis tenerlo en mente. Desde hombres con pene en lugar de nariz y treintañeros que aparentan doce años hasta hombres huraños de pocas palabras y maquilladores fúnebres con planes tenebrosos. Cualquier idea, por loca que sea, tiene cabida en esta antología donde autores de la índole más diversa se dan la mano.


Las historias van desde tiras cómicas de una sola página hasta historias cortas de un máximo de 18, algunas incluso con un "continuará en el próximo volumen" que le da definitivamente la sensación de revista a pesar de que su aspecto nos pueda hacer pensar en un cómic al uso o en una antología no continuista. Esto implica que haya dos grandes tipos de historias en Voltio: por un lado, brevísimos one-shots que me hacen pensar en el formato fanzine en los que los autores han aprovechado para dejarse llevar con ideas sueltas que no tienen ningún sentido y que funcionan a la perfección en su naturaleza autoconclusiva; por el otro, tramas más elaboradas que, precisamente por su prometida continuación, son las que menos destacan, el escaso espacio disponible se destina a la presentación de personajes y poco más.

Este dejarse llevar abre la puerta a propuestas que, como esbozaba en el anterior párrafo, hasta ahora eran endémicas de publicaciones underground recluidas hasta ahora a la autoedición. Y, por supuesto, de esta libertad de contenido y continente surgen tanto maravillas como El caso normal de Benjamin Button y el gato rencoroso de Cristian Robles o los espiritistas botánicos de Fran Collado como los constructos estrafalarios de PowerPaola y Alexis Nolla, con un mensaje que no acierto a atisbar y un grafismo que no me atrae en absoluto. Pero lo que intento defender aquí es que si no fuera por esta lotería, por este "voy a dibujar lo que quiera y como quiera", sería imposible crear gozadas visuales de la talla de MoonHead.


Me he encontrado tanto con viejos conocidos (Ana GalvañNúria Tamarit), como célebres autores noveles que ya me iba tocando catar (Ana OncinaCristian Robles), como absolutos desconocidos para mí (Aroha TravéÀlex RedAlex Giménez) y, entre toda esta diversidad, ¿qué se puede encontrar? Pues un poco de todo pero sin dejar atrás un aire entre macabro y patético, con un dibujo bastante experimental que se aleja del canon habitual. Quizás es Ana Oncina la que más se desmarca con un tándem guión/dibujo infantiloide, aunque no por ello menos pasado de vueltas.

En el límite de lo grotesco, encontraréis en Voltio mucha experimentación, con resultados variopintos pero, en su cómputo global, más que satisfactorios si os van las historias alternativas que se desmarcan de las estructuras rígidas. Sólo me queda esperar el segundo número, en el que espero que Ana Galvañ haga algo más a parte de la portada y dónde se sumen a la plantilla otras jóvenes promesas del noveno arte, que hay muchas.

domingo, 15 de mayo de 2016

Mi paso por el 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona

Mi salón empezó el viernes a mediodía cuando me fui directa hacia la Fira al salir de trabajar. Allí me esperaban Fran y Belit que han sido mis compañeros de evento este año. La primera sorpresa de esta edición ha sido la variedad y calidad de la comida que se podía comprar dentro del recinto, para todos los gustos, había hasta un puesto vegano. Yo me cogí un frankfurt con patatas fritas para lamerse los dedos (literalmente, cuando están llenos de sal... *yummy*) por 3€ así que muy bien para afrontar la tarde de búsqueda de firmas con energía.

La primera foto, comida
Como teníamos un rato antes de la primera sesión, lo primero que hicimos fue ir a comprobar si era verdad que habían quitado cuadros de la exposición de Miki Montlló, probablemente uno de los episodios más surrealistas de esta edición. Tuvo su gracia porque esperábamos encontrar los huecos de las ilustraciones censuradas y, al ver que no había ninguno, dimos por hecho que era un bulo. Pero entonces comparamos las fotos que circulaban por las redes y vimos que algunos de los cuadros expuestos en ese momento no aparecían en las fotos originales así que dedujimos que como los huecos cantaban tanto habían añadido lo que les había parecido del autor. Más tarde volvimos a pasar por la exposición y habían recolocado los cuadros originales. Ficomic se excusó en las redes sociales alegando que los cuadros retirados tenían el marco dañado y que simplemente los habían apartado temporalmente para arreglarlos pero todo apunta a que todo este circo se montó porque a alguien le pareció inmoral e indecente la visión de vello púbico en un salón abierto a todos los públicos... En fin.


A eso de las cinco empezó la división, Belit fue a Norma y Fran y yo hacia Astiberri donde ya había una cola kilométrica para Paco Roca (¡que llegó media hora antes de su sesión y se fue media hora más tarde! Estuvo dos horas y media de reloj firmando sin parar con una sonrisa permanente en los labios, si no lo veo, no lo creo). Por mi parte, yo me puse a la no tan dilatada cola para Javier Olivares y Santiago García que firmaban Las Meninas.

Retrato de familia más sello más doble firma
Cuando acabamos, Fran me acompañó al stand de La Cúpula donde Max empezaría a firmar a las seis. Me pasé toda la cola hojeando la cabalgata eterna del jardín de las delicias buscando un erizo que parece que no existe y al final le pedí al autor que me dibujase un mochuelo (¡que no un búho!) y una urraca y me aguanté las ganas de preguntarle cuál es la respuesta al enigma que plantea en las guardas de su pantomima bosquiana.

Veis en esta firma más o menos el mismo ratio
de espacio blanco que en el resto del cómic
Y de ahí nos fuimos directos de vuelta a Astiberri, esta vez con Belit, para que nos firmase David Rubín sendos ejemplares de Aurora West y El Héroe. No puedo dejar de admirar a un autor que se pone a dibujar un personaje secundario de una obra que dibujó años atrás sin siquiera echarle un vistazo de refilón a las viñetas en las que aparece... A Belit y a mí nos dio un número para una rifa que haría al finalizar la sesión de firmas pero en vista de que no se veía el final de la cola, decidimos declinar la oferta.

Creo que es la primera vez que un autor
me hace una firma así de gigante ♥
Y, sin más, nos fuimos a casa... a pesar de que Núria y Xulia nos animaron a unirnos al anuncio de los premios del salón. ¡Cómo me arrepiento! Me perdí el súper discurso de Luis y nadie lo grabó, tendré que vivir con ello. Como ya sabréis, los premios del certamen fueron: El fantasma de Gaudí como mejor obra de autores españoles, El botones de verde caqui como mejor obra de autores extranjeros, Javi de Castro como autor revelación y Nimio como mejor fanzine español.

Fuente: ficomic.com
Y, como mi visita del viernes fue bastante breve he decidido fusionar también la crónica del sábado que fue el día fuerte, largo y denso del salón, como todos los años. Empecé llegando tarde a la presentación de la revista Voltio pero aún me dio tiempo de pillar unas palabras muy acertadas de Antonio Hitos acerca de los distintos nichos de mercado y de cómo las ediciones físicas se nutren de los recursos digitales y las redes sociales.

Fuente: ficomic.com
En el impasse entre que terminó la presentación y que fui al stand de Dibbuks a seguir con mi mini-maratón firmera (los que me conocéis de hace años sabéis que el prefijo mini- era necesario por estricta comparación), le di los buenos días a Fran y Belit, que rondaban el siempre horrible stand de Norma para conseguir sendos números para Maria Llovet, Barbucci y Miki Montlló.

Como que aún faltaba un rato para que empezaran las firmas, Fran me acompañó al stand de Ominiky, ya que quería pasar a saludar a Lydia Sánchez y donde acabé rindiéndome a la preciosa antología de 12 Historias Bestiales donde un total de 13 autoras han unido pinceles para reivindicar a los más peludos de la casa (pronto reseña que ya está leído). Además de Lydia, estaban también firmando Bea Tormo y Diana Egea.

Foto de extranjis que me hizo Fran mientras estaba...
¿lanzando un conjuro? a Lydia
Ahora sí, Fran se quedó en Norma, Belit andaba turnándose entre la presentación de ECC y las firmas de Norma y yo me fui, como decía, hacia Dibbuks para encontrarme con los autores en plural de la revista La Resistencia aunque, sin desmerecer su trabajo, sólo había dos de sus autores: Juanjo el Rápido y Álex Fito. Lo compensaron siendo muy amables, bromeando sobre mi nombre en las firmas y dibujándome a petición el personaje que yo quería... aunque no supiesen quién era; los smartphones han solucionado muchos problemas que no sabíamos ni que existían.



Como tenía un rato muerto hasta que fuéramos a comer, tomé rumbo hacia la zona fanzinera a charlar un rato con la plantilla de Nimio (y felicitarles por el tan merecido premio) y la siempre adorable pareja que forman Rata y Randt, compartiendo todos el espacio vital en el hacinamiento y micro-clima que se genera siempre en el islote de los fanzines (como que había tal saturación de stands en el resto del recinto...). Y dio la casualidad que estaba por ahí también Javi de Castro (¡en lugar de estar firmando!) al que también felicité por su premio. Y ya puesta, pues aproveché para recoger mi ejemplar gratuito gracias al crowdfunding de Yo, Domobot que es, sin duda, una de las mejores ideas que Rata ha compartido con nosotros sus lectores. Para vosotros, que no os he podido convencer para que leáis Art (aunque esté accesible gratuitamente en internet) debido a su longitud y a que sigue en curso: Yo, Domobot consta de cuatro historias cortas, autoconclusivas, sobre robots y es genial, dadle una oportunidad por favor.

Aunque parezca mentira este es el único fanzine
que me llevé a casa durante el salón...
Fue también durante este rato (creo) en que me vi las exposiciones centrales del salón con Fran: la de Las Meninas y la de las superheroínas (y villanas también). Lo que más me gustó fueron los comentarios de los autores del premio nacional de cómic del año pasado sobre el proceso creativo... Se nota que le dedicaron mucho tiempo y esfuerzo al proyecto.

Cuando terminamos nos reunimos de nuevo con Belit (que justo le tocaba el turno en la cola de Barbucci) para ir a comer, y se nos unió también Joan. Después de algo de indecisión, apostamos por un bar restaurante brasileño muy cerca de Plaza España, Caipirinha donde comimos de lujo: picanha, manduca, arroz con frijoles y una especie de butifarra típica de Brasil (creo); ¡todo riquísimo! Desgraciadamente, somos tan poco posers que ninguno de los cuatro pensó en hacer una foto del manjar (teníamos mucha hambre).

Al volver al salón a eso de las cuatro, volvimos a dividirnos, Belit a sentarse y guardar sitio para las presentaciones de las editoriales, Fran para ir haciendo cola para Álvaro Ortiz, Joan a ver si conseguía número para Miguelanxo Prado y a mí me tocaba la segunda ronda de firmas de 12 Historias Bestiales. Esta vez andaba por allí la Srta. M, cuyo trabajo admiro mucho siendo su participación uno de los principales motivos que me atrajo a la antología, acompañada de su guionista Marina Alonso Espejo y Marta Alonso Berná. Os dejo aquí una foto de cómo quedaron las seis firmas:

♥ Envidiadme, sin más ♥
Cuando terminé en el stand de Ominiky, me fui a Astiberri a hacerle compañía a Fran mientras esperaba a que llegase Álvaro Ortiz. Fue en esta sesión de firmas donde viví el momento más incómodo de todo el salón... Álvaro Ortiz, haciendo alarde de toda su peculiaridad, estableció un código secreto para ir regalando ex libris de Rituales a aquellos que le guiñaran los ojos en un orden concreto. Desgraciadamente, no sé guiñar los ojos (una de tantas taras) así que, al irnos, se lo comenté apesadumbrada mientras alargaba un brazo hacia él (sin intencionalidad ninguna, muevo mucho las manos cuando hablo), gesto que interpretó como un amago mío de... creo que chocar los cinco (cosa que claro, ni pensaba hacer ni hice...) y la cosa quedó en una especie de apretujón de manos extraño. En fin, absurdidades que ocurren en los salones, no sé qué cara puso él pero ¡yo me sentí muy ridícula durante horas!

Ahora sí, Fran y yo llegamos con tiempo de sobras antes de la presentación de Planeta así que pudimos coger sitio. Nada muy remarcable. De hecho, fue más interesante la breve presentación de Globalita, la superheroína cuyo poder es la solidaridad que la presentación de Planeta en sí. Mucho Star Wars, curiosamente nada de Dragon Ball y lo único llamativo, la gestación de un nuevo cómic nacional, Intemperie, adaptación de una novela que no conozco.

Acto seguido le tocaba el turno a la presentación de Norma, que me salté sin muchos miramientos para ir a por mi(s) firma(s) de Javi de Castro y Josep Busquet en el stand de Dibbuks. Tenía esta sesión anotada para conseguir sendas rúbricas en La última aventura pero ya que estaba llevé también el primer número de La resistencia pues no había podido pillarlos por la mañana.



Aún así y respecto a la presentación de Norma, aún no me puedo creer que hayan licenciado Tonari no Kaibutsu-kun, después de todo la encuesta sobre shôjo sí iba en serio. Y esto no es más que el salón del cómic... veremos qué se reservan para anunciar durante el salón del manga (¿qué? sólo falta medio año...).

A estas alturas del día, eran ya casi las siete y media de la tarde y pensaba ir a la firma de Voltio. Pero ya que andaba por Dibbuks, tuve la idea del siglo, dejarle mi volumen de La Resistencia a una de las editoras, para que me lo firmase Juan Berrío (que me quedé sin por la mañana) al día siguiente por la mañana (que tenía firma programada) y pasarlo yo a buscar por la tarde. Tras no conseguir otra cosa que una negativa de lo más rotunda, me fui definitivamente al stand de La Cúpula y le conté mi #firstworldproblem a Núria y, al escucharnos, me indicó Antonio Hitos muy amablemente que acababa de ver a Juan Berrío en la cafetería... Me quedé en stand by unos cinco minutos meditando sobre cómo de maleducada podía parecer yendo a acosarle mientras estaba charlando tranquilamente con Juan Díaz Canales pero me convencieron entre Núria y Antonio de que Juan es una persona agradable en extremo y que seguro que no tenía problema en hacerme una firmilla así que al final fui... ¡Y menos mal que les hice caso! Juan Berrío es una de las personas más afables con las que he tenido el placer de hablar, se sorprendió un poco de que ande "tan enterada" del mundillo del cómic siendo "tan joven" pero creo que me echó menos años de los que tengo, ¡y me queda tanto por conocer todavía...! Tuvo su gracia porque hasta que no hablé con él no me había parado a pensar que fue por Xulia y Luis que me metí de cabeza en el mundo del cómic europeo...


Y, ahora sí, me fui a la última parada del día, la sesión de firmas de Voltio, con ocho de sus autores turnándose para firmar todos los ejemplares. Fue quizá la espera más larga en una cola de firmas de todo el salón pero puede que la más gratificante. Al fin conocí a Fran Collado al que hasta entonces sólo había visto en viñetas sueltas de Triz; ahora que he podido catar su humor y su estilo gráfico, me arrepiento mucho de no haber participado en el crowdfunding de Rayos y Centauros... Y fui la única oportunidad que se llevo la firma de Corvis sin censura por spoiler porque ya había leído su historia =) Casualmente, me encontré de nuevo con Juan Berrío mientras hacíamos cola y charlamos otro ratito, parece mentira que tengamos gustos tan parecidos... esperaba encontrar algún día alguien a quien tampoco le hubiese entusiasmado Los guardianes del Louvre, de Taniguchi, pero desde luego no que se trata de un autor con tanto renombre. Además, estuve hablando también con un gallego majísimo que escuchó sin bostezar ni una vez el tema de mi tesis (sí, ya, a quién se le ocurre explicarle ese tostón a un chico que acabas de conocer): Andrés, ¡encantada de conocerte! Me arrepiento mucho de no haberle pedido su twitter o facebook o algo, que es que fue súper agradable y me amenizó la cola ^^ He aquí mi collage:


Como se me hizo tan tarde, para cuando terminé Fran ya había salido del encuentro con los fans de Frank Miller así que no tuve esperar sola al bus.

El objetivo del domingo estaba muy claro: ir a la happy hour de Norma (¡que el año pasado no pude ir porque estaba en Ámsterdam!). Por eso, quedé con Fran en el salón bastante tarde, a eso de las seis. El tiempo justo para ver las exposiciones que me faltaban y posicionarnos en buen sitio. Como imaginaba, fueron las exposiciones de nuevos ilustradores, Ilustr@, y sobre cómics reivindicativos, Novelas Gráficas Comprometidas, mis favoritas del evento. En la primera había originales (o impresiones) de autores que, aunque jóvenes, ya tienen mucho reconocimiento como Conrad Roset, Moderna de Pueblo o Agustina Guerrero, favoritos personales como Laura Pacheco y algún que otro descubrimiento, como Mundopiruuu.


Y acto seguido, una colección de páginas sobre temas controvertidos: desahucios, crisis, indigentes, inmigración, corrupción, en la que tenían cabida títulos recientes y conocidos como Viñetas de Vida, Aquí Vivió, Presas Fáciles y Los Vagabundos de la Chatarra pero también obras anteriores que no conocía, me llamaron especialmente la atención Invisible, sobre la indigencia, y La pobreza no es rentable.


¡Lo que no esperaba encontrar era material inédito! Pero ahí estaban, un par de páginas de Gran Hotel Abismo, de Marcos Prior y David Rubín, que publicará Astiberri a finales de año. Otra de mis muestras favoritas eran unas viñetas de Miguel Gallardo indagando sobre el origen de muchas de las cosas que se oyen sobre los inmigrantes.


Y después de hacer esta última ronda fotográfica, era hora de acercarse por primera y última vez (en mi caso) al stand de Norma. Y es que tratándose de una editorial tan gigantesca y con tan buenas obras y autores en su haber, nunca entenderé la mala organización, el publicar los horarios en el último momento, el espacio ridículamente pequeño que hay para hacer diez colas paralelas simultáneas, los jaleos con los números para las firmas... Todo son problemas. Suerte que este año no me interesaba ninguno de los autores que estaba firmando.


Después de la espera más corta hasta ahora, de las misteriosas desapariciones minutos antes de algunos de los cómics que quería, de observar nerviosa como algunos tramposos ojeaban los cómics que querían dejándolos fuera de mi alcance y de un reparto estratégico del territorio entre Fran y yo, conseguí comprar a mitad de precio Los Dientes de la Eternidad (arrebato por culpa de Belit), Insecto (voy a intentar reconciliarme con Maria Llovet) y La piel del oso (segunda edición con portada chula y nueva aproximación a Zidrou).

Y sí, como algunos estaréis procesando, este año no he comprado prácticamente nada más! A parte de estos tres títulos y durante el salón propiamente dicho sólo compré 12 Historias Bestiales. A esto se le podría añadir mi visita presalonera a Fnac el miércoles de esa semana, a por El tríptico de los encantados, Una pantomima bosquiana, de Max, y el primer número de La Resistencia (que las antologías y firmas múltiples me siguen perdiendo como el primer día).

Al cierre del salón, me despedí de mis fanzineros favoritos y me volví a casa mucho más liviana de lo esperado y muy satisfecha en general con mi paso por este 34 Salón del Cómic.