martes, 27 de octubre de 2015

El Salón del manga abre sus puertas en 3... 2...

Aún no me puedo creer que ya lo tengamos aquí pero en dos días da comienzo la vigésimo primera edición del salón del manga de Barcelona. Ni siquiera ha comenzado pero ya podemos afirmar que se ha vuelto a superar. Hace casi dos semanas que las entradas para el sábado, el día más concurrido tanto de público como de actividades propuestas, se agotaron, mucho antes que el año pasado. No solo eso sino que los abonos para los cuatro días también se han agotado y según Ficomic, no quedan demasiadas entradas para el domingo. La especulación por diversidad de páginas web y foros ya ha comenzado. No deja de ser chocante que se aumente el espacio del certamen y que ahora que el salón goza de más espacio que jamás en su historia, las entradas se agoten antes que nunca.


En los últimos días se han hecho oficiales diversos anuncios respecto a esta edición como por ejemplo una nueva exposición centrada en los dragones tanto orientales como occidentales. Dragones de papel: entre oriente y occidente mostrará no solo las diferencias entre las distintas versiones de esta criatura mitológica en función de su origen sino también el diálogo entre las formas más orientales y las más occidentales culminando en la famosa leyenda catalana de Sant Jordi.


También se conocen ya los ganadores del Concurso de Manga de Ficomic. En primer lugar y a todo color, encontramos Mi amigo, obra del dúo formado por Marta Esteban Meana y Sol Álvarez Alija en que una niña debe lidiar con las travesuras de su amigo imaginario. En segundo lugar, Aarón Castagno Puig nos presenta La justicia sale cara, cómic protagonizado por una policía algo malhumorada.


Siguiendo con autores noveles de lo más prometedores, la Olivart Art Gallery, en Barcelona, albergará de forma paralela al salón la exposición Manga D.O. Barcelona comisariada por Koichi Sugihara con una muestra de las páginas finales del proyecto Making Comics in Japan fruto de la colaboración entre la Escola Joso, en Barcelona, y Hayashi Studio, en Tokyo. Ahora mismo el tomo con todas las historias de los afortunados estudiantes de cómic que disfrutaron de un mes en el país nipón está en imprenta, así que con un poco de suerte, podréis adquirirlo durante el mismo salón.


Por último, esta semana empiezan a hacerse oficiales los horarios de firmas de los diversos autores no nipones que van a acercarse al evento. En Norma encontraréis, como de costumbre, a Kenny Ruiz, Maria Llovet y Skizocrilian Studio mientras que la novedad de este año viene de la mano de Ivrea, que ha invitado a la autora argentina Andrea Jen, cuyo tomo Los delirios de Ani saldrá a la venta esta misma semana.

lunes, 26 de octubre de 2015

Los Dioses Mienten / Undercurrent

Ya iba siendo hora de que me reencontrase con el clásico contraste entre expectativas y realidad. Los tomos únicos Los Dioses Mienten y Undercurrent publicados por Milky Way Ediciones los pasados noviembre y junio respectivamente, han recibido alabanzas de todos los sectores dedicados a la crítica de manga por lo que los compré sin albergar ninguna duda de que disfrutaría con su lectura. Y esto me recuerda que, por un lado, nunca puedes fiarte al cien por cien del criterio ajeno y, por el otro, que mis gustos en cuanto a manga se van restringiendo cada vez más y más conforme pasan los años.


A Natsuru le interesa más el fútbol que las chicas lo que le lleva a ganarse sin querer la enemistad de la princesita de la clase y, con ella, la de todas las otras niñas. Es por eso que no se lo puede creer cuando Suzumura le dirige la palabra. Poco después se la encuentra de casualidad por la calle y acaba acompañándola hasta su casa donde parece que no viva ningún adulto pero es imposible que dos niños estén viviendo solos, ¿verdad?

Los Dioses Mienten refleja la esencia de la niñez: los niños por un lado y las niñas por otro, ellos obsesionados con el deporte mientras ellas les echan miradas de soslayo, unos acomplejados por no ser lo suficientemente altos mientras otras reciben burla precisamente por serlo demasiado y, sobre todo, una inocencia increíble junto con la más absoluta falta de malicia... al menos de parte de los protagonistas.


Si Natsuru y Suzumura ya son encantadores por separado, la relación entre ambos es preciosa. Realmente no me extraña que tanta gente alabe esta historia porque tiene una pureza que solo se puede conseguir con protagonistas tan jovencitos. El problema es que, a la vez y para hacerla realmente memorable, lo que caracteriza a Los dioses mienten es una crudeza, a mi modo de verlo, exagerada, que le arranca de forma inevitable las lágrimas al lector por la cadencia de los acontecimientos pero cuya desdicha me parece gratuita e injustificada. No le atribuyo ningún mérito al autor por inventarse algo capaz de revolverle las tripas a cualquiera.

El dibujo es una preciosidad, muy limpio y estilizado, muy apropiado para representar niños. Cumple de sobras su cometido y creo que encaja bien con esta historia. Como veis, no creo que sea un mal tomo, sencillamente creo que es el tipo de historia que se sustenta solo en "lo que ocurre" y no le da apenas importancia a los personajes en sí, al escenario, al diálogo interior, al mensaje, a nada. Más que leyendo un cómic, me he sentido como si viera una película. Formato mal escogido para lo que quiere contar.


Satoru desaparece sin dejar rastro abandonando así a su suerte a su mujer Kanae que deberá encargarse del negocio familiar, un sentō, ella sola. Sin saber si lo han secuestrado, si se ha suicidado o si simplemente se ha fugado, Kanae debe afrontar el día a día y los rumores en medio de ese desasosiego. Puesto que solo cuenta con la ayuda de una señora mayor y el sentō requiere mucho trabajo físico para sacarlo adelante, acaba contratando a un ayudante, reservado y misterioso pero muy capaz.

Las primeras veinte páginas de Undercurrent son sublimes y constituyen una unidad impecable que podría haber servido como excelente historia corta. En ellas, el autor consigue transmitir a la perfección la desazón que siente Kana, sus vacíos en los que está a solas con sus pensamientos. Asistimos a su día a día, vislumbramos sus preocupaciones con una narrativa muy sutil, y nos dejamos llevar por esas escenas mudas que no requieren de diálogos para transmitir.


Sin embargo, lo que empieza como una historia costumbrista la mar de bien llevada se metamorfosea paulatinamente en una suerte de thriller con secuestros, asesinatos y psicópatas que, además de precipitado no ha logrado interesarme. Si el objetivo del autor era esta intriga, no entiendo por qué se detiene tanto al principio ni por qué le dedica tanto espacio a un humor innecesario. Además, desaprovecha personajes que no sabemos muy bien por qué introduce, entiendo que el abuelo Sabu era necesario para darle un tono cómico a la historia pero creo que la podría haber enriquecido mucho más si, por ejemplo, el autor se hubiese explayado más en su relación conflictiva con la ley; lo mismo aplica para el joven pervertido que se presenta en el mismo capítulo, cuya aparición totalmente gratuita no contribuye en nada a la trama (a no ser que uno lo quiera considerar como desarrollo del personaje de Hori del que, de hecho, no sabemos prácticamente nada en ningún momento).

Lo que más me ha gustado de Undercurrent (aparte de las primeras 20 páginas) son, primero, las reflexiones de lo que realmente significa conocer a alguien y si llegamos a conseguirlo alguna vez y, segundo, el dibujo. Aunque es bastante simplón, creo que casa a la perfección con esta historia y, de hecho, el sentō, el mobiliario, los vehículos, el bosque... todo está dibujado con muchísimo detalle contribuyendo a esa inmersión en la lectura que nos proporciona Tetsuya Toyoda.


Algo que me ha sorprendido durante la lectura de este tomo es que en ningún momento se describe qué es un sentō (palabra que se utiliza constantemente excepto en la sinopsis, que la cambian por balneario así porque sí). De acuerdo que incluso para los que no lo supiesen ya de antes puede resultar obvio por el contexto pero aun así me parece chocante que mientras otras editoriales siguen explicando lo que significa sensei o -chan, en Milky Way nadie considerase oportuno hacer una pequeña nota de la traducción para aclarar que este concepto se refiere a un baño público, que es algo muy típico de Japón y que se está perdiendo poco a poco, que son matices que pueden incluso enriquecer la lectura ya que ayudan a contextualizar un poco la historia. 

domingo, 25 de octubre de 2015

Museos en Barcelona (II)

Como sé que muchos de los que todavía me leéis os vais a acercar a Barcelona la semana que viene para ir al Salón del Manga y que, probablemente, hagáis algo de turismo por la ciudad, he querido hablaros de dos de sus museos, que he descubierto a lo largo de este año. Es muy posible que os estéis preguntando a qué viene ese "(II)" del título de la entrada pero lo cierto es que hace unos años publiqué la primera parte de lo que entonces pretendía haber convertido en una sección más o menos regular del blog (sin mucho éxito).


Empiezo por el Museu de Cultures del Món (Museo de Culturas del Mundo), inaugurado hace menos de un año justo enfrente del más conocido Museo Picasso. Si alguien recuerda mis entradas sobre París, sabrá lo contenta que me puse cuando Barcelona empezó a llenarse de publicidad sobre la apertura de este nuevo museo con arte de África, Oceanía, Asia y de la América precolombina. En el museo no solo podréis observar todo tipo de objetos de culturas y épocas de lo más diversas sino que, además, podréis disfrutar de las breves pero clarificadoras explicaciones (que si no recuerdo mal estaban en catalán, castellano e inglés) que ayudan a comprender la utilidad de ciertos objetos o cómo pueblos enteros han entendido la vida y la sociedad durante siglos. Me maravilló especialmente la planta baja, dedicada exclusivamente a las manifestaciones artísticas de diversas tribus africanas. Nada más entrar en la primera sala del museo, el visitante se encuentra con estatuillas de lo más arcaicas que, si comparamos con la escultura europea, nos transportan milenios atrás. Sin embargo, las obras expuestas apenas tienen uno o dos siglos de antigüedad y pertenecen a tribus que se han mantenido totalmente alejadas de la globalización que afecta al resto del mundo. Especialmente atractiva es la colección de máscaras, que pertenecen a rituales y celebraciones típicas de varios pueblos. En este sentido, me llamó la atención que incluso aquellas máscaras que representaban personajes femeninos estaban destinadas a ser llevadas por hombres, por lo que supongo que las mujeres no toman parte de las celebraciones.


Al subir a la primera planta nos recibe una exposición de canoas y proas de lo más sofisticadas y, en algunos casos, hasta escalofriantes fruto de las tribus de Nueva Guinea, en Oceanía. De nuevo, una se encuentra ante una civilización marcadamente machista, donde la mayor parte de los objetos expuestos pertenecen a la "casa de los hombres" a la que, como su nombre indica, no se permite la entrada a mujeres. Lo que más me sorprendió fue una especie de construcción vertical, formada a partir de un tronco, en la que se representan varias figuras humanas una encima de la otra. Os transcribo la información que acompañaba a dicha representación porque me pareció de lo más interesante:

Entre el pueblo asmat de Nueva Guinea, las ceremonias funerarias adquirieron una gran importancia. Algunas de sus tallas más características eran los palos bisj, erigidos en ceremonias funerarias periódicas para conducir al mundo ancestral el alma de los muertos que habían sido vengados con las cacerías de cabezas. Cada bisj estaba elaborado con un único tronco y del mismo modo que los árboles se identificaban con los seres humanos, los palos se despellejaban como si de víctimas de las batidas de las cacerías de cabeza se tratara. Una vez invertido el tronco, una de las raíces del árbol se utilizaba para esculpir el ala del extremo superior del bisj. Así, los bisj acostumbran a estar formados por tres partes: una sección inferior para clavarlos en el suelo, otra sección central con figuras de ancestros, y la superior, donde se talla una figura a menudo representada con un gran falo, símbolo de fertilidad y vitalidad.

La sección destinada al continente oceánico se caracteriza por una marcada belicosidad, contándose entre los ejemplares expuestos colgadores de cráneos (de los enemigos derrotados claro) y, de hecho, los propios cráneos decorados.


Pero la mayoría de la planta está dedicada al continente asiático con una gran abundancia de obras indias y tibetanas, donde predominan estatuas de los iracundos y lujuriosos dioses hindúes a la par que varios bodhisattva. Fue aquí donde encontré una de mis secciones favoritas, la de las piezas talladas en hueso entre las que se encontraba un fémur-flauta y un tambor hecho con la parte superior de dos cráneos humanos aunque quizá el ejemplar más impresionante era el de un collar gigantesco con cientos de detalles minúsculos que, por la dimensión y aspecto de las piezas parecía tallado con docenas de esternones.


Al subir a la segunda planta nos encontramos ante la que probablemente sea la sección del museo que visitéis con más ganas: Japón. Sin ánimo de desmotivaros, debo ser honesta y decir que el espacio dedicado al arte nipón es muy reducido y que posiblemente os sepa a poco. Aunque para mí fue algo decepcionante, no me pesó en absoluto después de haber disfrutado de las dos plantas anteriores pero no está de más que os advierta.


Para acabar con la visita, queda el espacio dedicado a América del que no puedo deciros gran cosa porque no le dediqué demasiada atención ni me atrajo tanto como el resto. Hay varias vasijas de las civilizaciones maya e inca, entre otras piezas.

En cuanto al horario y tarifas, el museo está abierto de martes a sábado de 10 a 19h y los domingos (y festivos) de 10 a 20h. La entrada general, que incluye también la entrada al Museo Etnológico (que justo se ha inaugurado este mes y al que todavía no he tenido ocasión de ir), cuesta 5€. Si tenéis de 16 a 29 años, podéis adquirir la reducida por 3,50€. Y, lo mejor de todo, el primer domingo de cada mes (como lo es el que viene), la entrada es gratuita.


El Museu Europeu d'Art Modern (Museo Europeo de Arte Moderno) o MEAM abrió sus puertas en 2011 pero no fue hasta hace unos meses que entré por primera vez, con ocasión de la Nit dels Museus (Noche de los Museos). ¿Sabéis esa concepción del arte actual que evoca una mezcla entre las manchas azarosas de Pollock, los colores planos de Rothko y el inodoro de Duchamp? Pues resulta que a pesar de estas controvertidas corrientes artísticas con tantos adeptos como detractores, hay un porcentaje de artistas del siglo XXI que han querido seguir representando el mundo tal y como es, sin aspirar a romper con lo establecido, en lo que se conoce como arte figurativo.


En contraposición al arte abstracto, el arte figurativo se entiende como aquel que busca representar la realidad de forma que esta sea reconocible. Tan reconocible que yo me pasé toda la visita al MEAM acercándome a un milímetro del lienzo para buscar dónde estaba el trazo porque estuve convencida de estar viendo fotografías a cada nueva sala. Aunque, por supuesto, pintar de forma realista no implica que lo que se represente sea real sino más bien que puedes representar cualquier fantasía de forma que lo parezca.

El MEAM está abierto de martes a domingo de 10 a 20h. La entrada general cuesta 9€ y la reducida 7€. En cuanto a la localización está a apenas unos metros del Museo de culturas del mundo.


Aprovecho la ocasión para recordaros también la existencia del CaixaForum que, además, se encuentra a apenas unos metros de la Fira de Monjuïc (donde se celebra el Salón del Manga). Si sois clientes de la Caixa la entrada es gratuita y, si no, son solo 4€. Ahora mismo se exhibe una exposición temporal titulada Animales y Faraones a la que todavía no he podido asistir pero que me han recomendado encarecidamente.

¡Espero que a los que pensabais aprovechar el viaje hasta Barcelona os sea útil esta entrada!

martes, 20 de octubre de 2015

Porra salonera

¿Os pensabais que este año ya no la iba a hacer? ¡Yo también! Pero nada, da igual que tenga que quitarme horas de sueño para escribir esto, no me puedo resistir a soñar despierta, que para algo es gratis. Sin más dilación... apuestas editorial por editorial (por orden alfabético):

ECC


Con ECC la verdad es que no sé qué esperarme. Creo que no somos conscientes de la cantidad de títulos que han sacado en poquísimo tiempo tomando el relevo de esa vertiente más gafapasta de los últimos tiempos de EDT. Supongo que por eso les echo No longer human de Usamaru Furuya aunque El club del suicidio la sacase MW.

Ivrea


[sarcasmo]Como que Ivrea es LA editorial del shôjo y no hace más que decepcionar a los pobrecitos y maltratados fans del shonen y seinen a los que les da urticaria cuando ven la inmensa y desproporcionada cantidad de títulos shôjo que saca mes a mes esta editorial, podemos estar seguros de que habrá muchas licencias shôjo...[/sarcasmo] Mis apuestas van por Hirunaka no ryuusei, que parece el shôjo de moda y terminó hace poco con una cantidad muy aceptable de tomos, y no me canso de meter por aquí Sukitte ii na yo aunque a estas alturas no aspiro a que la traigan de verdad.

Aunque lo más seguro es que nos tengamos que conformar con algún tomo único del montón (seguro que algo de Nana Shiiba hay en cartera). Tampoco me extrañaría algún BL cortito pero no conozco ningún título así que ni idea de qué podrían traer. Y estoy bastante segura de que caerá algún shonen/seinen pero no me decido sobre si será uno de tetonas luchadoras con los pelos de colores o uno de lolis perturbadas. No estoy muy puesta en este género así que no podría sugerir ningún título en concreto. Quizá caiga también algún spin-off de Madoka Magica, que salen de debajo de las piedras. 

Milky Way


Sé que os estáis riendo de mí muy fuerte desde vuestras casas pero es que desde que dejé de poder comprar en bookdep estoy un poco desesperada con ciertos títulos que tenía muchas ganas de comenzar... Y total uno es sci-fi costumbrista y en el otro hay un sordo así que tampoco son apuestas tan descabelladas teniendo en cuenta la línea de la editorial.

Norma


Lo único que puedo decir de Norma es que últimamente parece que siempre se lleva el trozo grande del pastel y si no cayó el año pasado, hay muchas muchas posibilidades de que One Punch Man se anuncie este año y qué mejor ocasión para un título de estas características que el Salón del Manga.

Tomodomo


La apuesta (casi) segura para Tomodomo son las obras derivadas de En la misma clase, precuela y secuela respectivamente: Sora to Hara & O.B. (occupation to beloved). Las editoras han insinuado más de una vez que ambos títulos tienen posibilidades así que yo voy cruzando los dedos y poniéndolo dos velas a San Makoto.


Como sé que pretender que una editorial nueva licencie un shôjo abierto con catorce tomos a sus espaldas entraría en la categoría delirio, renuncio a sugerir Akagami no Shirayukihime y opto por un tomo único de la misma mangaka que tiene buenísima pinta: Vahlia no Hanamuko.

Este año ni siquiera incluyo a Panini porque sé que no van a anunciar nada (creencia basada en el hecho de que es la única editorial """grande""" que publica manga que no tiene programada una presentación de novedades). Por no tener no tienen ni expositor comercial ya (que tampoco me extraña porque para lo que lo usaban hasta ahora...). A Planeta no los pongo porque me tienen hasta las narices con sus series canceladas (ejemLlegandoaTiejem), sus recuperaciones con ediciones de mierda y precios altísimos (ejemLovelyComplexejem), sus innecesarias ediciones de lujo con incrustaciones de diamantes (ejemFénixejem), sus ediciones corrientes y molientes con inexplicables subidas de precio (ejemCapuccinoejem) y sus periodicidades penosas (ejemTegamiBachiejem). Es que ya me da igual lo que licencien, solo espero que no sea nada que me interese.

sábado, 17 de octubre de 2015

Orange is the new black (2nd season)

Escribo esta entrada cuando hace ya una semana que terminé de ver la tercera (y última hasta el momento) temporada de la serie y creo que eso por sí solo dice mucho de lo que me está gustando Orange is the new black (y de por qué he actualizado tan poco últimamente). Pero, como siempre, tengo ganas de contaros con un poquito más de detalle por qué deberías empezar a ver esta serie:


Dejando de lado ese primer episodio en el que la trama principal de la serie da un gran salto hacia delante y en el que casi nos olvidamos de que estamos viendo una comedia, a partir del segundo empieza a desarrollarse la que será la línea argumental de la temporada con un gran punto de inflexión: la llegada de nuevas reclusas a Litchfield. Si la segregación racial ya era alarmante desde el principio, con la puesta en escena de Vee, empieza una verdadera guerra étnica que no dejará a títere con cabeza.

Se mantiene la estructura en la que cada capítulo cuenta con flashbacks de una de las reclusas y, en este caso, la mayoría están dedicados a las reclusas negras: Taystee, Suzanne, Poussey, Cindy... y por supuesto, Vee, ya que jugarán un papel clave a lo largo de la temporada. Son a cada cual más impactante explorando de nuevo temas polémicos como la homosexualidad, la maternidad, la discapacidad y, por supuesto, la discriminación, que ya se habían introducido en la primera temporada.


Mientras se desarrolla la guerra entre blancas y negras (y las latinas procuran mantenerse al margen), Piper está demasiado preocupada por sí misma (¡sorpresa!) como para darse cuenta de lo que la rodea con lo que acaba buscándose el rencor de las otras reclusas, para no perder la costumbre. En su defensa hay que reconocer que motivos no le faltan porque su vida personal tanto dentro como fuera de la cárcel está bastante agitada. Después del incidente con Pennsatucky y de lo ocurrido con Alex y Larry, se va endureciendo poco a poco, mostrando más carácter y más frialdad.

Otra de las tramas con más protagonismo es la del evidente desfalco que se lleva cometiendo en Litchfield desde hace años. Aunque Piper es absolutamente reacia a indagar sobre el asunto para evitar volver a aislamiento, las condiciones a veces inhumanas en las que viven y el trato que reciben de los guardias acaban por conducirla a una suerte de batalla personal. De forma simultánea, la activista, charlatana y repelente Brook Soso acaba liderando una pequeña pandilla reivindicando los derechos de las reclusas.


Como siempre, hay muchos temas sociales que se tratan de fondo como la violencia doméstica (que no aparecía en la primera temporada) y, especialmente, la vejez y la enfermedad. Me han encantado las golden girls, el único grupo de toda la cárcel en el que no se prejuzga a nadie, no se discrimina ni por etnia ni por creencia religiosa, a pesar de que todas las demás les den de lado por su edad, tienen muchísima energía y no se dejan intimidar con facilidad. Como siempre en esta serie, a pesar de la situación decadente, se enfoca todo con una mezcla entre comedia y optimismo que resulta de lo más refrescante en temas como la senilidad o el cáncer.

Ante la ausencia de Mendez, Healy se convierte en el personaje más odioso de la temporada, con sus fobias y sus accesos de ira sumados a una prepotencia y un complejo de superioridad muy peligrosos para alguien con su cargo y responsabilidad. Si no fuera por lo perturbado que está Pornstache, de veras diría que Healy es el personaje que más me aterra, por su absoluta incapacidad para darse cuenta de lo equivocada que está su visión del mundo y de sí mismo. Pensar que exista gente como él me revuelve el estómago.


Y ya para ir acabando solo quería decir que el desarrollo del personaje de Morello es canela en rama. Aunque desde el principio era evidente que algo no encajaba en su subtrama, no esperaba ni el pasado que se muestra en su flashback ni tampoco que ocurriese lo que ocurre ni que ella reaccionase de esa forma. Es tremendo y da pie a una de las subtramas más hilarante de la tercera temporada.

En resumen, aunque la serie sigue manteniendo su humor y siguen sonando las carcajadas durante su visionado, la violencia escala considerablemente respecto a la temporada anterior. Parecía imposible que Orange is the new black pudiera superarse a sí misma de una temporada a la siguiente pero en este caso, la mejoría es indiscutible. Recomendable al cien por cien.

lunes, 12 de octubre de 2015

Domingo 13: Schönbrunn

El domingo, a pesar del cansancio acumulado, decidí ir andando hasta Schönbrunn, previa parada en Westbahnhof, lo que se traduce en una caminata de una hora para cubrir aproximadamente 5km a las ocho de la mañana. Aunque mi apartamento estaba muy cerca de la estación, me las arreglé para equivocarme de camino así que hice un rodeo bastante tonto tanto fuera como dentro de la estación (ahora mismo y mirándolo con perspectiva, me doy cuenta de que no fue nada pero el domingo lo vi como un drama y como una forma pésima de comenzar el día...). Eso sí, me quedé mucho más tranquila habiendo comprado "con tiempo" el billete para Innsbruck que, encima, me salió más barato que si lo hubiese comprado por internet.


Al salir de la estación ya fue caminata sin descansos hasta llegar al Palacio de Schönbrunn, residencia de verano de la dinastía Habsburgo durante siglos. No tengo ninguna foto del interior porque estaba prohibido hacerlas y yo, muy ingenuamente, dejé la cámara de fotos en la taquilla sintiéndome muy inteligente por ahorrarme el peso durante la visita. Ese orgullo pronto se convirtió en ganas de darme cabezazos contra la pared cuando me di cuenta de que todo el mundo estaba haciendo fotos de extranjis pero en fin, esos nervios que me ahorré y un motivo más para volver a Viena.

La fachada de los castillos modernos no es muy glamurosa
Ya que no tengo fotos, voy a probar a contaros con mil palabras lo que no puedo contaros con una imagen. El palacio es... grande. Y una clarísima atracción turística. Está muy masificado, cuando compras la entrada viene con la hora a la que puedes/debes entrar y una audioguía en tropocientos idiomas (castellano incluido) con un breve mensaje para cada sala que permite a los organizadores calcular que la visita conlleva unos 40 minutos (50 si coges el tour "largo" con el que ves algunas salas extra). Aun así, todas las salas están siempre llenas de gente pero eh, siempre puede ser peor, siempre podéis coincidir con la clásica visita en grupo de asiáticos (como me pasó a mí). Algo que me alucinó bastante es que la gente en general va escuchando la audioguía y cuando se acaba la pista, pues nada, a la siguiente sala. No sé, ya que estás allí y que has pagado la entrada (12,90€ el tour normal y 15,90€ el que es un poco más largo) lo mínimo es que disfrutes de la vista, de la decoración, que te pares a pensar en dónde estás y quiénes han pasado por allí antes que tú...

Google delivers
Básicamente, la historia que cuenta la audioguía es sobre los emperadores y emperatrices que habitaron el palacio centrándose en chismes y detalles más bien frívolos sobre amoríos y favoritismos. Me quedé con la impresión de que María Teresa fue una mujer muy carismática con las cosas muy claras mientras que Elisabeth (que quizá os suene más por su apodo Sisi) era más bien caprichosa y algo peculiar. De tanto en tanto van metiendo cuñas publicitarias para que visites también el Hofburg, la residencia imperial, y otros espacios vieneses dedicados a la monarquía de los Habsburgo y, sobre todo, a la figura de Sisi. Una particularidad del palacio en la que el comentador hace mucho énfasis es en la decoración al gusto de muchas de las salas, ya que varios de sus nobles huéspedes contribuyeron en el diseño de sus propios aposentos, una decisión poco común en la época/contexto. Desgraciadamente, como he dejado pasar tanto tiempo desde mi visita hasta la redacción de la crónica (prácticamente un mes) no recuerdo mucho más del interior del palacio...


Algo que os recomiendo incluso si no os interesa entrar al palacio es acercaros de todas formas a Schönbrunn y visitar sus jardines, enormes, cuya entrada es gratuita. Es una suerte de parque gigantesco, muy bien cuidado, muy señorial, donde los vieneses aprovechan para pasear y entrenar. Además del palacio, encontraréis un laberinto, otra Palmenhaus (muy similar a la del centro pero sin mariposas), la Wüstenhaus o casa del desierto con toda una colección de cactus y el zoo, entre otros; todos ellos de pago eso sí.


Y, por supuesto, no me pude resistir a ir al zoo como buena adoradora hipócrita de los animales que soy. En mi defensa diré que el zoo de Viena es el más antiguo del mundo, que sus instalaciones son realmente amplias y bien acondicionadas y que sus animales exhibían comportamientos mucho más sanos que los de otros zoos que he visitado, como el de Barcelona. Tengo unas 250 fotos hechas en algo menos de cuatro horas de murciélagos, flamencos, guepardos, lemures, diversas especies de simios, koalas, pingüinos y, sobre todo, a un panda rojo que no dejaba de trepar arriba y abajo por los árboles con lo que básicamente le fotografié la cola unas veinte veces y, de milagro, en una sale más o menos de cara.


Algo que me gustó especialmente es una sección dedicada al Tirol austriaco que, aunque dentro del recinto del zoo, está alejada de todo lo demás y a la que se accede por una pasarela elevada (que con tanto crío correteando arriba y abajo se movía más de lo deseado). En esa zona hay un par de casas muy pintorescas y básicamente animales de granja como vacas, cabras, ovejas y... ¡abejas! Aunque lo que yo más disfruté fue una ardilla que estaba en medio del camino hacia allí a la que pude fotografiar justo antes de que unos niños la espantaran.


Después de asegurarme de haber visto el zoo entero (solo me salté el "insectario" o cómo se diga en castellano y parte de las aves), incluyendo la decepcionante tienda, salí de nuevo a los jardines sin fuerzas como para subir hasta la glorieta (decisión de la que me arrepiento MUCHO) pero sí como para ver por fuera la Palmenhaus (ya había gastado demasiado entre el palacio y el zoo, no estaba como para pagar para ver plantas también).


Cuando di el día por terminado eran solo las tres y media de la tarde pero como realmente no tenía energía para hacer nada más, me arrastré resignada hasta el apartamento (una hora que se me hizo muy lenta) y me pasé toda la tarde vegetando, pensando en qué hacer el lunes y haciendo la maleta. No me enorgullezco de haber malgastado así mi tiempo de vacaciones pero la verdad es que me sentaron muy bien esas horas extra tirada en la cama. Para acabar por hoy, os dejo con una foto de la peculiar fachada de un edificio que vi de casualidad al volver de Schönbrunn. Quizá no es gran cosa pero para mí ya hizo que valiese la pena haber decidido ir caminando todo el día.


jueves, 8 de octubre de 2015

Hero Tales

Tristemente, lo primero que uno debe tener en mente cuando se planta frente a los cinco tomos de Hero Tales es que por mucho que el nombre de Hiromu Arakawa sea el triple de vistoso que los de Huang Jin-Zhou (un equipo creativo que agrupa a Genco, Studio Flag y a la propia Arakawa), Ryo Yashiro y Kusanagi, se trata de una obra de autoría coral por lo que queda lejos de obras maestras de la mangaka como Fullmetal Alchemist o Silver Spoon.


Taito Shirei, junto con su hermana Raira, se encarga de proteger a su aldea de los lobos oscuros o, dicho de otra forma, de los soldados del Imperio. El día en el que obtiene su mayoría de edad, se le revela que es en realidad Hagun, una de las siete estrellas de una antigua profecía según la cual o bien sumirá el mundo en el caos o salvará al Imperio de ser destruido. Taito no simpatiza ni con el emperador ni con el concepto del imperio pues solo han traído miseria a sus habitantes durante décadas. Sin embargo, es su sino enfrentarse a Tonro, su estrella antagónica, en una batalla a muerte que decida la suerte de todo el imperio.

El primer tomo de Hero Tales es una reminiscencia continua a Fushigi Yûgi y, quizá más adelante, incluso a X. Como que el "destino" es uno de los ingredientes principales del argumento, el lector no debe sorprenderse cuando prácticamente todas las estrellas aparecen ya en el primer tomo y se encuentran de forma fortuita. En tan solo cinco tomos, se presentan decenas de personajes, muchos de ellos con sus respectivos mini flashbacks para entender sus motivaciones y la trama no deja de avanzar a marchas forzadas ya que hay mucho que explicar en muy poco espacio. Se suceden muertes, traiciones y revelaciones en una vorágine de viajes y luchas que, en su mayoría, me han resultado muy simplistas. De hecho, ese es el adjetivo que escogería para describir esta historia: simple.


En cuanto a los personajes, no tienen desarrollo ninguno, cada uno de ellos encaja con uno u otro cliché: el protagonista cabezota y rebelde pero de buen corazón que hace las cosas sin pensar, LA chica de mal carácter que sirve de comodín para hacer avanzar el argumento a base de secuestrarla o manipularla, el chico recto, el que solo vive para la chica que le gusta y, por supuesto, el malo malísimo sin corazón que quiere acabar con todo. Tampoco podía faltar un viejo verde cuya mayor ocupación es manosear sin permiso a toda fémina que se le ponga por delante a modo humorístico. Y seguiría pero creo que ya entendéis por dónde van los tiros.

Algo que me ha molestado bastante durante la lectura de este manga es el papel que juegan las mujeres en él. Os aviso de que para poder exponer mi punto voy a tener que hacer spoilers. Para empezar, de siete estrellas, hay una sola mujer que, además, apenas hace nada en toda la historia a parte de ¡sorpresa! quedarse embarazada. La chica con más protagonismo es Raira, la hermana de Taito, a la que ¡sorpresa! secuestran dos o tres veces. De hecho, cuando los protagonistas deben enfrentarse a Tonro, lo primero que hace Ryuko es instar a Rinmei a huir con Raira y les cubre la retirada muy galantemente. Se supone que Rinmei ostenta la misma categoría que Ryuko y Hosei mientras que Raira es una experta en artes marciales así que no sé, quizá podrían haber ayudado en la pelea... Pero nada, mujeres. Solo aparecen otros tres personajes femeninos en todo el manga (frente a decenas de personajes masculinos): una muere al capítulo siguiente de que la introduzcan, otra es una arpía y la que queda solo sirve para ser "la hija de/la mujer de". En Fullmetal Alchemist, Arakawa ya había demostrado que era capaz de crear personajes femeninos con carácter y protagonismo así que en este sentido me ha decepcionado bastante. Y vale que Raira tiene su momento al final y podría decirse que participa en la lucha más importante de toda la historia pero, aún así, no me compensa por todo lo demás.


El dibujo es magnífico, con el estilo tan genuinamente personal y característico de Arakawa. Me encanta el diseño de personajes, a pesar de lo predecible que es la trama una no puede evitar emocionarse con las expresiones faciales en las escenas clave y tiene un claro dominio de fondos. Lo mismo aplica a las escenas de acción, muy dinámicas y fáciles de seguir a la par que impactantes. La edición de Norma es muy correcta y, a pesar de la controversia que hubo en su momento por la subida de precio del último número, hoy en día ya nadie se escandaliza por tener que pagar 10 euros por un tomo de más de 250 páginas... sobre todo cuando los cuatro primeros tomos son todavía del precio reducido de 7,50€.

En conclusión, Hero Tales es un manga tópico y típico pero aun así entretenido que seguro que hará las delicias tanto de los amantes del shônen como de aquellos que gustan de leyendas e historias épicas, con el aliciente añadido de su reducido número de tomos. Sin embargo, no se lo recomiendo a aquellos que vayan buscando un sucedáneo de Fullmetal Alchemist porque no está a la altura.

lunes, 5 de octubre de 2015

La línea Gaijin sobrevive a EDT

Ahora que ya han pasado dos años desde que EDT sacara a la venta su último tomo, creo que es un gran momento para juzgar la situación actual. No me voy a entretener a hablar de la invisible y sorda caída de la editorial, cuya debacle definitiva pasó relativamente desapercibida entre los medios. Ya todos sabemos que la competencia se hizo con los títulos productivos mientras los demás se abandonaban en la siempre creciente lista de manga cuya publicación se ha cancelado en este país.

Esta entrada la quiero enfocar hacia una línea muy concreta de la difunta editorial: la línea Gaijin. Se trata de una iniciativa que recibió palos de todas partes desde su misma creación pero, paradójicamente, ha sobrevivido a EDT con todos los títulos que se encontraban inacabados o sencillamente anunciados, viendo la luz de la mano de otras editoriales o gracias a la buena voluntad de los propios autores, amantes de su propia obra, reacios a abandonarla en la basura a pesar de las circunstancias.


El primer anuncio se lo llevó Dos Espadas, que recuperó Norma para el regocijo general. En este caso, el cambio de editorial permitió no solo que los lectores pudiesen saber cómo terminaban las aventuras de Cira sino que, además, pudo disfrutar de un desarrollo más coherente de la trama gracias a un cuarto tomo extra que no estaba contemplado cuando el proyecto se presentó en primer lugar a EDT. Siempre nos quedará el mal sabor de boca de las reediciones de los dos primeros tomos con algo de material exclusivo pero es un mal muy menor si pensamos en la alternativa de quedarnos sin final.


Poco después se hizo también público que el tercer y último tomo de Lêttera nos llegaría, en este caso, de las manos de Babylon. Y tan bien han cuajado el dueto de autoras con la nueva editorial que también van a publicar con ellos Windrose, su último trabajo.


Por su parte, Noiry decidió tomar las riendas y, de la forma más altruista que se puede esperar de manos de un autor, empezó a subir todas las páginas del primer tomo de Herem de forma gratuita a la red para después iniciar la publicación periódica del segundo y último tomo, actualmente en proceso en subcultura.


La última noticia (por el momento) acerca de esta línea nos ha llegado desde Ivrea, que se ha animado con la publicación del tomo único 100% a color ya casi olvidado Los Delirios de Ani, cuando ya todos pensábamos que nunca lo veríamos por estos lares.

Son casi todo muy buenas noticias aunque me desespera que ninguna editorial haya mostrado interés en recuperar Herem cuando, personalmente, considero que es uno de los mejores títulos (con diferencia) de toda la línea. Y siempre me quedará la espinita clavada de Good.Night.Mare que claramente necesitaba una segunda parte que, esta sí, parece prácticamente imposible que nos llegue.