martes, 9 de abril de 2013

Últimas lecturas

Esta vez tocan lecturas shoneras:



Por un lado, me pongo al día con Blue Exorcist. Odio a Yukio. Aclarado esto, paso a comentar los tomos. Continua la lucha encarnizada contra el Rey de la Inmundicia, Rin consigue sacar de una vez la Komaken de su funda y se desarrollan muchos pequeños focos de batalla alrededor del miasma que emana del demonio. Como era de esperar, Rin consigue controlar las llamas a la par que venze al Rey de la Inmundicia con lo que se gana el afecto de todos de nuevo (bueno, menos de Yukio que, como decía antes, es insoportable). Hablando de gente insoportable, cada vez trago menos a Shiemi con sus "Aunque tú me odies, a mí me sigues cayendo genial" y demás cursilerías. Como era de esperar también, Juzo se queda con Mamushi porque estaban los dos enamoradísimos desde siempre aunque se llevaran a matar (el muy válido argumento infantil de "quien se pelea, se desea"). Y al final, una mini saga con un Kraken para justificar que aparezcan todos los personajes en bañador/bikini y para que Yukio me siga cayendo mal muy mal.

Y por el otro, me he decidido a empezar con Mirai Nikki. He leído tan malas críticas de este manga (o los que la critican hacen tanto ruido) que iba con miedo al empezar el tomo. Y realmente entiendo que se critique... solo he leído el primer tomo de doce así que quizá es pronto para decirlo pero de momento me ha parecido todo terriblemente superficial. Todo ocurre muy deprisa, el protagonista es una especie de Shinji Ikari pero en lugar de con robots gigantes de por medio, en un survival rodeado de psicópatas. Y el chico, ni corto ni perezoso, se dedica a clavar dardos en ojos ajenos como si tal cosa... una capacidad de adaptación que tienen todos en este manga de lo más inverosímil. En fin, una relación condenada al fracaso, una loca aficionada a las bombas y una acosadora creepy. A ver cómo avanza, miedo me da.

Fuck logic

domingo, 7 de abril de 2013

Ookami Kodomo no Ame to Yuki

También conocida como Wolf Children, es una novela que se adaptó a película de animación y, posteriormente, a manga (el cual está actualmente en curso en Japón).


En este caso he descubierto este manga únicamente porque hace una semana o así lo licenció Yen Press y puesto que me llamó la atención el título, decidí buscar de qué iba, como el dibujo y el argumento me gustaron, decidí echarle un ojo al primer capítulo y como me absorbió totalmente, esa misma noche leí los únicos 9 capítulos que hay disponibles online y, aun más, ante la necesidad de saber cómo continuaba, al día siguiente busqué la película y la empecé a ver por dónde me quedé del manga y de ahí hasta el final de forma ininterrumpida.

Es que es todo demasiado monérrimo
Como podéis imaginar, tal ansia por llegar al final significa que la historia me ha atrapado de mala manera y aun le ando dando vueltas a la trama... Es un manga algo triste de esos que te dan ganas de echarte a llorar varias veces, de principio a fin. Os pongo una sinopsis del argumento que, aviso, incluye spoilers de los dos primeros capítulos del manga / primeros minutos de la película.

MY FEELINGS
Hana lleva una vida solitaria, sus padres murieron hace tiempo, continua sus estudios gracias a una beca y necesita trabajar todos los días para mantenerse. En la universidad conoce a un chico misterioso, que no es estudiante pero aun así asiste a varias de las clases a las que va Hana. Al final, se arma de valor para entablar una conversación con él y, a partir de ahí, todo va sobre ruedas y su relación se va afianzando, hasta que él decide confesarle su secreto... el hombre el que se ha enamorado Hana es en realidad medio humano medio lobo.



A pesar de todo, Hana decide no renunciar a su amor y así es como empiezan a vivir juntos y ella se queda embarazada por primera vez, dando luz en casa y sin asistencia médica por miedo a que su bebé naciera mostrando alguna característica de lobo. Así nace Yuki y, un tiempo después, Ame. Pero el mismo día que nace Ame, el padre del pequeño muere en un accidente cuando estaba en su forma de lobo y Hana se ve obligada a tirar hacia delante con dos bebés, sin ayuda, sin dinero, sin estudios, sin familia y sin ninguna clase de conocimiento de cómo criar a dos niños medio lobos.

Como podéis deducir del inicio de este manga, desde el primer momento es todo muy lacrimógeno. A Hana le esperan unos años de lo más duros pero, a pesar de los obstáculos, ella siempre persevera en su objetivo de criar a sus hijos de la mejor manera posible. Y Wolf Children es la historia de cómo enfrenta la situación una y otra vez.


Y es que hay muchos aspectos a tener en cuenta, de pequeños los niños son incontrolabes y son incapaces de reprimir su naturaleza de lobos. Hana deberá ocultarlos, no los podrá llevar a la guardería, no podrá trabajar ya que debe pasar todo el tiempo con ellos, no los llevará nunca al médico aunque enfermen, no los vacunará... infinitos problemas que deberá afrontar solo y todo ello manteniendo siempre una gran sonrisa en la cara.


Pero, claro está, esta no es solo la historia de Hana sino también de Yuki y Ame que tendrán que crecer sin poder confiar lo suficiente en nadie, con problemas para adaptarse e integrarse entre los niños, sin comprender su herencia, sin conocer a su padre...


Tengo que decir que el dibujo es de las cosas más bonitas que he visto: sencillo y dulce, ideal para una historia de niños. Podéis juzgarlo vosotros mismos con las imágenes que he usado para decorar la entrada... Y Yen Press ya tiene una compradora asegurada para su edición de Wolf Children que promete ser bien pija y cara.

sábado, 6 de abril de 2013

La balsa de la Medusa

En el año 1816, una flota encabezada por la nave Méduse, zarpó de Francia con destino a Senegal con colonos, científicos y militares a bordo. La nave se hundió y los botes fueron requisados por el capitán para la gente eminente, abandonando a 150 pasajeros en una balsa. Esta improvisada embarcación fue hallada 13 días más tarde con solo quince personas vivas, quienes habían logrado sobrevivir devorando a sus congéneres después de beber su sangre y su orina (texto extraído de la guía Trotamundos que utilizamos para ir a París).


La wikipedia me cuenta además como dicha balsa medía 20 metros de largo y 7 de ancho y como nada más construirla y llenarla de gente hasta los topes ya quedó parcialmente sumergida en el agua. En un principio la arrastraban los botes pero después de recorrer apenas unos pocos kilómetros, las amarras se soltaron o alguien las soltó. En la primera noche ya hubo al menos 20 personas que se suicidaron o que fueron asesinadas.

En fin, supongo que nadie puede imaginarse lo que es pasar casi dos semanas a la deriva, sin comida ni bebida... solo cadáveres. Pero a Théodore Géricault le fascinó esta historia y decidió plasmarla en un lienzo en 1819. El pintor entrevistó a dos de los supervivientes y visitó varias morgues para estudiar el color y la textura de la piel de los cadáveres y así fue como creó su primera obra y se dio a conocer al mundo rodeado de polémica.

Este es más chiquitín
Conozco este cuadro desde hace años y siempre me ha fascinado pero no fue hasta hace muy poco que me enteré de la historia que hay detrás y ahora me fascina todavía más. No sé si se aprecia en la foto pero el cuadro es GIGANTESCO (y aun parece más grande teniendo en cuenta que es habitual verlo justo después de haber avistado la pequeña Mona Lisa). Está en el Louvre, uno de los muchos museos que visitamos en nuestra escapada a París. Lo curioso es que en el propio Louvre está expuesto uno de los bocetos que hizo Géricault antes de empezar con el arte final, se nota que le dedicó mucho tiempo y esfuerzo a este cuadro.

Grandes trucos para personas no fotogénicas: no mirar nunca de frente a la cámara
Además, hicimos nuestra visita a los muertos ilustres de París por lo que también os puedo enseñar fotos de la tumba de este pintor en la que hay una copia de su famoso cuadro realizada por uno de sus discípulos. Y hablando de muerte, el pobre pintor murió a los 32 años, tan solo 5 años después de que el mundo conociera La balsa de la medusa. En los últimos años de su vida, visitó varios manicomios porque tenía el objetivo de hacer una serie de cuadros captando las diferentes expresiones de la locura. Tenía que ser una persona de lo más curiosa... Y tengo más cosas que contaros sobre muertos pero, por hoy, lo dejo aquí y eso lo reservo para otra entrada.

miércoles, 3 de abril de 2013

¡Llama a la comadrona!

Los que me seguís por twitter seguro que estabais esperando esta entrada porque desde hace unas semanas que estoy un poco pesada con el tema, en especial, con un detalle: mis eternos lloros con esta serie.


Jenny Lee es una comadrona recién instruida que se dispone a empezar con su profesión en el barrio de Poplar del East End de Londres en el año 1957. Lo que quizá nunca hubiera esperado teniendo en cuenta el trasfondo más bien acomodado de su familia es que acabara trabajando en un convento, viviendo con monjas y enfrentándose a tal miseria y podredumbre. Aunque ganas no le faltan, Jenny no va a huir a las primeras de cambio ya que algún motivo la ha llevado a ese rincón oscuro de Londres...

Llama a la comadrona no es solo una serie de comadronas, qué aburrido sería que todo fueran embarazadas y bebés sangrientos cubiertos de trocitos de placenta, ¿no? Quiero decir, yo misma tenía mis reservas con esta serie después de ver el primer capítulo preguntándome que podría innovar una serie así y si no sería de lo más repetitiva. Pero lo cierto es que en 6 capítulos no tiene mucho margen para aburrir y parece mentira la cantidad de temas que abarca.


Esta serie es un vivo retrato de la vida en el East End en los años cincuenta, especialmente para las mujeres. Las comadronas de la casa Nonnatus no pueden evitar verse implicadas en las vidas de sus pacientes... entre las que hay extranjeras que no saben hablar en inglés y que van por su vigésimo segundo embarazo, prostitutas adolescentes y mujeres entradas en años que no están muy seguras de querer tener más hijos. Pero, como enfermeras que son, las comadronas también tendrán que cuidar de otros pacientes debido a la falta general de personal que hay en el barrio.

El impacto de la pobreza que hay en el East End y lo deplorables que resultan las condiciones en las que viven muchísimas familias es un tema reiterativo a lo largo de los capítulos: la suciedad, la podredumbre, la resignación... es un mundo gris y triste pero, poco a poco, Jenny se da cuenta de lo valientes que son sus habitantes y de que se trata de un barrio que oculta muchos diamantes. De alguna manera, Jenny le encuentra algún sentido a la vida en su trabajo, ayudando a dar a luz a un nuevo bebé todos los días.


En cuanto a embarazos se tratan varios temas como son los partos prematuros, los bebés que vienen "en posición podálica" (de culo), las posibles enfermedades de las madres como la sífilis o la eclampsia...

Pero, a pesar de lo que podría parecer, Llama a la comadrona está casi tan llena de muerte como de vida. Y no solo de muerte sino también de crueldad y de injusticias... y ahí es dónde sale mi vena sensible supongo.

Y, por supuesto, originándolo todo y como constante trasfondo está el amor. El amor del que huye Jenny ocultándose en el convento, el amor que nace entre Chummy y el alguacil Noakes, el amor impetuoso de Jimmy, el amor que, como última consecuencia, trae tantísimos bebés al mundo.


Una serie de lo más completa, de la que me alegra saber que hay una segunda temporada y que me ha gustado y maravillado tanto que estoy pensando en leer el libro en el que está basada. 100% recomendable.

lunes, 1 de abril de 2013

Amor a segunda vista

Soy terriblemente consciente de que llevo una racha en la que parece que solo sepa reseñar tomos únicos pero de verdad que tengo pensado solventar eso en breve.

Hoy os vengo a hablar de Amor a segunda vista, tomo único de Ako Shimaki que hacía tiempo que me llamaba la atención por su preciosa portada pero que compré con cierto recelo teniendo en cuenta lo poco que me gustaron Chica Secreta y Chico secreto, futuro efímero (ambas obras de esta misma manga-ka). Sin más dilación, paso a hablar de las cuatro historias que conforman este tomo:

Amor a segunda vista es la historia que da nombre al tomo y cuenta la historia de Chie, encargada oficial de encontrarle novio a su amiga Mika. Todo empezó cuando ambas no iban más que a primaria y todos sus compañeros utilizaban a Chie para intentar concertar una cita con la preciosa Mika. De esta manera, Chie se ha ido acomplejando con el tiempo y está acostumbrada a que siempre que se le acerca un chico sea para hablarle de Mika. Horikawa es el primero que parece preocuparse un poco por ella pero al final parece que también está interesado en Mika...

Como alimañas ahí
Demasiado corta y predecible. Desde el principio resulta evidente que Horikawa está interesado en Chie y no en Mika y el rodeo que da me parece absurdo. Y todo esto sin contar la situación base... qué clase de chica dejaría que una amiga decidiera por ella con qué chico debe salir y, aun peor, que clase de chica se rebajaría a ese nivel. Es absurdo.

La segunda historia es Un instante de Luna, en el que se nos presenta a Mizuho, la cual está enamorada de Shuu, la pareja de su hermana mayor Megumi, al cual cita utilizando el móvil de Megumi para poder darle un beso a oscuras. Ironías del destino, en el mismo momento que Mizuho le está robando un beso a Shuu, Megumi es atropellada y muere. Mizuho se culpa por lo ocurrido pero no puede dejar de querer a Shuu a pesar de todo. Para liarlo todo un poco más, aparecerá Shirai, un chico muy interesado en Mizuho y dispuesto a cualquier cosa con tal de salir con ella.

Lo bien que dibuja esta mujer y lo poco que me gustan sus historias o.ò
Esta historia es tan condenadamente cínica que casi me dan ganas de tirar el tomo a la basura mientras la leía. Si estuvierais enamorados de alguien y esta persona muriera, ¿seríais capaces de enamoraros de su hermana pequeña? ¿No resulta hasta aberrante? A parte de poco creíble y conveniente para que la protagonista se salga con la suya... Y Shirai es un acosador que me ha caído hasta peor que Mizuho. Un horror todo.

Le sigue Línea contigua de novios, en la que le arreglan un matrimonio concertado a Aya cuando aun está en el instituto por lo que decide no presentarse a la entrevista con su prometido. Sin embargo, él la acaba encontrando escondida entre los arbustos y como ella no ha visto ninguna foto de su prometido, es incapaz de reconocerle y, ni corta ni perezosa, decide ir a la casa de un perfecto desconocido.

Un poco sí
Nada, demasiadas casualidades. Y un poco lioso con la carta del final. Y otro acosador. No sé qué problema tiene Ako Shimaki que parece que solo es capaz de imaginar relaciones de lo más enfermizas.

La última historia de este tomo apenas abarca 15 páginas y se centra en Manami y Satoru, considerados de lo más "feos" en los cánones de su mundo, por lo que deciden escapar a un mundo paralelo en que sí sean considerados guapos. Y de hecho, lo consiguen aunque... no tuvieron en cuenta las dimensiones.

What the hell...?
El súmmum de la absurdidad. La guinda en el pastel y un cierre horroroso para un tomo terrible. Supongo que pretende ser original y resultar divertido pero conmigo, ni una cosa ni otra. Parece ser que aun no ha llegado el día en que Ako Shimaki y yo podamos reconciliarnos. Su única obra que me gustó fue Mi guardián secreto y está por ver si con Pin to Kona consigue sorprenderme.

sábado, 30 de marzo de 2013

Golondrina, de Est Em

Hoy os quiero hablar de un manga actualmente en curso en Japón que descubrí, inicialmente, por esta entrada de Marc Bernabé pero que recientemente he rescatado en mi memoria debido de nuevo a este traductor tan famoso dentro del mundillo. Recientemente ha viajado a Japón y ha ido subiendo fotos y haciendo comentarios del viaje en twitter mientras todos sus seguidores nos tirábamos de los pelos, y una de las cosas que hizo fue comer con Est Em, una autora reconocida por sus numerosos yaoi con tintes españoles y muchos centauros.


Y la cuestión es que Est Em se encuentra dibujando el manga de Golondrina, que trata sobre la tauromaquia y cuya historia está ambientada en España. Que exista un manga sobre toros demuestra que nunca hay que subestimar a los japoneses y que son capaces de abordar CUALQUIER tema por lejos que les pille.


Personalmente, odio con toda mi alma la tauromaquia y no acierto a comprender como en pleno siglo XXI se sigue cometiendo semejante atrocidad para el disfrute de unos pocos. El torero se expone a un peligro innecesario y son muchos los que han muerto en la plaza de toros desangrados por una cornada, que ya me diréis vosotros a mí cuál es la maldita gracia de morir de una forma tan absurda. Y todo esto sin hablar de lo más importante: el pobre toro al que se tortura, marea y hiere hasta el último momento en una especie de ritual que se mantiene defendiendo que es arte. Libero algo de mi indignación aquí por si acaso a alguien se le pasara por la cabeza que leer un manga que trata sobre los toros es sinónimo de que me gusten... lo cual no tendría sentido, pero bueno.


Golondrina nos presenta a Chica (nombre extraño, lo sé), una chica española que después de sufrir el rechazo de María (de la que estaba enamorada) decide suicidarse. A pesar de su resolución, es incapaz de cortarse las venas así que decide morir atropellada poniéndose en medio de la carretera. Sin embargo, un hombre que está a punto de atropellarla, al darse cuenta de su estado mental, decide llevársela a su casa. Cuando Chica despierta descubre que Antonio (el hombre que la "salvó") la ha confundido con un chico debido a su complexión más bien masculina y que pensaba convertirla en torero. Esta idea tan descabellada arraiga profundamente en Chica y toma la resolución de convertirse en torera con tal de morir un día de una cornada en una corrida de toros.


Como veis, el argumento es de lo más peculiar aunque reitero que con la carrera de Est Em resulta de lo más normalito. Personalmente, he leído los 6 capítulos que están disponibles por scans y ya me he enamorado de Chica, se trata de una mujer con una concepción muy romántica de la vida en la que lo único que le importa es morir para hacer que María se arrepienta de haberla abandonado. No hay absolutamente nada que le importe a parte de ella y su vida le da totalmente igual.

Seche es el único con sentido común, como podéis observar
Pero no debemos olvidarnos de los demás personajes: Antonio, un apoderado que se encargará de adiestrar a Chica al más puro estilo Karate Kid/Dos Espadas/típico-entrenamiento-que-a-priori-no-tiene-nada-que-ver-con-la-actividad-en-sí haciéndola cuidar de los animales que tiene en su casa (que parece una granja), mover una bandeja debajo del agua, etc. y Seche, amigo y ex-compañero de Chica que la seguirá hasta Sevilla totalmente preocupado por su integridad (no es para menos) y decidido a convertirse en su mozo de espadas con tal de vigilarla de cerca.


Algo que me ha fascinado de Golondrina es que Est Em se documentó increíblemente bien acerca de la tauromaquia, hasta tal punto que he aprendido un montón de cosas de las corridas de toros. Para mí, los toros siempre han sido (y serán) una aberración por lo que nunca me molesté en saber nada concreto sobre ellos pero nunca me hubiese imaginado que se tratara de un procedimiento tan complejo (y sangriento, es peor aún de lo que esperaba).

Parece mentira que 6 míseros capítulos den pie a que escriba tanto pero es que Golondrina tiene algo especial... que me atrae irremisiblemente. Al tratar sobre los toros y estar ambientada en España voy a cruzar los dedos para que alguna editorial se anime a traerla, quizá EDT ahora que está con proyectos rarunos... Encuentro que es un manga con doble atractivo, todo el tema de la tauromaquia que resulta de lo más informativo por un lado, pero sobre todo la delicada situación de Chica y la más que probable evolución que tendrá a lo largo de los tomos.