Páginas

sábado, 31 de agosto de 2013

Compras de agosto

Como me he pasado medio mes fuera de casa parece que he conseguido reducir notablemente el volumen de compras. En realidad, prácticamente todo es de una quedada que hicimos en la que fuimos al Mercat de Sant Antoni allá a principios de mes.


Por un lado compré Dengeki Daisy #7 por 5€, tomo que aun no he leído y tampoco tengo mucha prisa teniendo en cuenta su periodicidad.


En un puesto en el que siempre tienen bastantes libros de bolsillo me compré Entre visillos, de Carmen Martín Gaite y Los tres estigmas de Palmer Eldritch, de Philip K. Dick por 8 euritos los dos. El primero lo compré porque me trae nostalgia de la ESO y el segundo porque aun no he leído nada de tan famoso y prolífico escritor de ciencia ficción y ya va siendo hora.


Pero el gran desembolso fue más tarde cuando Nat llegó cargada de cómics que le había encargado aprovechándome de su descuento de empleada en Casa del Libro =) Así es como me hice con los tomos 12 a 14 de Life, Soul Eater #13, Billy Bat #2 y #3 y Trinity Blood #10 por unos 40€ entre los 7 tomos.


Mis únicas compras realizadas después de la quedada fueron el último tomo que me faltaba para terminar de una vez Bola de Drac (el 33) y el último pack de Alice escuela de magia (tomos del 17 al 20).


Y, como siempre, unos pocos paquetes desde bookdepository: Ristorante Paradiso, de Natsume Ono; Happy Marriage?! #1 y Kimi ni Todoke #17.


Para acabar, un par de caprichos: El principito que, aunque os parezca mentira, aun no he leído, y este peluchín tan cuco de Trypanosoma brucei, el parásito que causa la enfermedad del sueño ♥

viernes, 30 de agosto de 2013

Watashitachi no Shiawase na Jikan

Yumeka Sumomo/Sahara Mizu es una manga-ka muy prolífica que cuenta en su haber con gran cantidad de mangas siendo el BL uno de los géneros predominantes en su repertorio. Todas sus obras son de corta duración, con muchos one-shots y tomos únicos. Que yo sepa, su obra más larga es My Girl, de 5 tomos. Su único manga publicado en España es Mi añorado Rozione que no pareció vender muy bien a pesar de que es una delicia. Y hoy os vengo a hablar de otro tomo único cuyo título podría traducirse como Nuestras horas felices.


Aun no he leído gran cosa de esta mujer, a pesar de ello, os puedo decir que lo poco que he leído tenía un ineludible aire melancólico, trágico y dramático. Y creo que Watashitachi no Shiawase na Jikan es el tomo que más tristeza me ha generado de los que he leído (suyos). Así que, primer aviso: es TRISTE.


Juri ha intentado suicidarse por tercera vez. La única persona que parece realmente preocupada por ella es su tía Mónica, que es monja, y se dedica a enviar cartas a condenados a muerte. De hecho, hace tiempo que intenta contactar con un joven llamado Yuu y le propone a Juri que la acompañe a la penitenciaría. Y da la casualidad que justo ese día Yuu accede a reunirse con ellas.

Juri es una chica de buena familia, una princesita que se hizo famosa a los 16 años tocando el piano mientras que Yuu es un huérfano que tuvo que cuidar de su hermano ciego y subsistir a base de prostituirse desde muy temprana edad. Irónicamente, lo que les une son sus respectivos intentos de suicidio.


Ambos guardan un pasado trágico que los llevó al punto en el que se encuentran ahora y que se revelará en sucesivos flashbacks a lo largo del tomo. Mientras asistís a la forja de una bonita amistad entre Juri y Yuu no podréis dejar de pensar en lo perturbador que es ya que Yuu mató a tres personas y es por eso que está condenado a muerte.

De esta forma, el tomo se centra en gran parte en el perdón y en la reflexión sobre cómo aplicar la justicia. Lo que más marcada me ha dejado es cómo se aplica la pena de muerte en Japón. Mientras leía el tomo no podía dejar de pensar que quizá no era cierto, que era ficción o que era una exageración pero, como se suele decir, la realidad supera (con creces) la ficción. En esta entrada de la wikipedia se explican varios aspectos de lo que supone ser un condenado a muerte. En ella se confirma lo que se ve en las páginas de Nuestras horas felices: una vez se te aplica la pena capital, pasas a un centro especial para condenados a muerte en el que puedes llegar a pasar hasta 30 años hasta que se te aplique la pena.


Tal y como se cuenta, parece ser que es una tortura vivir en uno de estos centros... y no digo que los que allí se encuentren no hayan hecho cosas horribles que justifiquen su estancia allí pero no sé hasta qué punto nadie merece que se le torture así. Es un tema muy espinoso el de la pena de muerte y el de las condenas en general pero yo aprobaría antes una muerte rápida e indolora que no una estancia indefinida en un mal centro sin saber en qué momento tu vida llegará a su fin.


Hablando desde un punto de vista ajeno a ningún caso real, creo que siempre hay que tener en cuenta lo que ha llevado a una persona a actuar de la forma en la que lo ha hecho... claro que si me mataran a un hijo, un marido, un amigo, un padre, otro gallo cantaría a la hora de analizar los hechos.

Reflexiones profundas a parte, como veis, Watashitachi no Shiawase na Jikan es una historia corta pero compleja, triste la mayor parte del tiempo pero también esperanzadora a ratos, es una historia muy en línea con not simple: mejor no leerla si te has levantado con el pie izquierdo. Vuestra la elección pero mejor que tengáis pañuelos a mano.

jueves, 29 de agosto de 2013

Game of Thrones (season 2)

Sí. Empiezo por la segunda temporada porque no he visto la primera (entera). Y sí, me indigna llamar "Juego de Tronos" a una temporada que adapta "Choque de Reyes" pero se ve que alguien con un buen cargo en la cadena de mando decidió que Canción de Hielo y Fuego no sonaba comercial. Que se pudran en el infierno. Pero total, no sé ni por qué me quejo teniendo en cuenta que en la temporada aparecen personajes inventados, situaciones descabelladas y escenas de hechos que ocurrían en Tormenta de Espadas. Quizá hubiera sido un insulto hablar de Choque de Reyes al referirse a esta segunda temporada.


Debo decir que el segundo libro de la saga es tan denso que es normal que no pudieran hacer una adaptación fiel con tan solo 10 capítulos. Pero también es verdad que La comunidad del anillo la adaptaron ya no en una serie sino en una película y les salió bastante mejor.

A veces hay que inventarse cosas o agilizar otras para adaptarse al tiempo de metraje haciendo que los espectadores entiendan qué está pasando sin desviarse mucho de la esencia de los hechos. Eso lo entiendo. Pero es que se toman tantas licencias que soy incapaz de hacer una crítica positiva. Y eso sin contar que, como comentaba antes, aparecen escenas de Tormenta de Espadas lo que hace que me pregunte por qué demonios se saltaron tantas cosas de Choque si les sobraba espacio para meter cosas de otro libro.

Dany observa aterrada lo que han hecho los guionistas con su historia
No sé ni por dónde empezar a criticar pero diría que lo que me parece más grave de los diez capítulos es que se INVENTAN toda la trama argumental de Daenerys. TODA. Matan a una barbaridad de gente haciendo una sangría que no tiene sentido y que no guarda ningún parecido con la historia original. De acuerdo que soy la primera que dijo que la parte de Dany en Choque de Reyes era aburridísima pero si lo es, no se puede hacer nada, los guionistas no pueden ir por la vida robando dragones y matando a jinetes de sangre cuando les viene en gana...


Y casi al mismo nivel de indignación se encuentra la sustitución de Jeyne Westerling por Talisa Maegyr SIN NINGÚN MOTIVO. Puesto que juegan el mismo papel no sé qué necesidad había de cambiar el nombre y el origen de un personaje como el de esta chica. No me entra en la cabeza. Qué más dará hablar de Volantis o de El Risco si el espectador sabrá lo mismo de ambas localizaciones. Nada.

Ah, y siguiendo con los despropósitos, la famosa cadena que mandó construir Tyrion NO EXISTE. Ni se la menciona. Para qué. Cuántos minutos podrían haberse perdido con eso. Además, meten un enfrentamiento totalmente absurdo entre Bronn y el Perro que... y lo mismo con el tema de Shae y Alayaya. Que en ningún momento se habla de ello y en una escena aparece una de las putas pelirrojas de Meñique después de que la hayan pegado porque se supone que es la favorita de Tyrion... aunque no se les ha visto interaccionar NI UNA SOLA VEZ en toda la serie. Los guionistas me maravillan. Lo que me acabó de mosquear en este asunto es que Shae ni siquiera pasa por las cocinas, va directamente al servicio de Sansa y, encima, ni siquiera se comporta, parece que tenga prisa por que la pillen.


Y ahora me quejaría de que Arya acabara como copera de Tywin pero puesto que meter todo el asunto de los Bolton sería complicado en exceso y tenían que amortizar el actor no me quejaré de ello. Me quejo de que Arya saliera de rositas de Harrenhal teniendo en cuenta que en el libro tenía que MATAR al primero que se le ponía por delante al intentar escapar. Pensé que la HBO no tendría tabúes con esto... para mí el personaje de la chica ha perdido esencia.

Y ya, en lo que se refiere a Bran, los hermanos Reed no existen y me suena de que en la tercera temporada sí aparecen así que que alguien me lo explique...

miércoles, 28 de agosto de 2013

Últimas lecturas

Últimamente y por muy diversos motivos estoy pasando muy pocas horas en disposición de un ordenador decente y con conexión a internet lo que, sumado a que tampoco tengo conexión en mi móvil, hace que ande un poco desaparecida de las redes. El que más se reciente de esta situación es mi pequeño Morphallaxis y me sabe muy mal porque sigo teniendo tantas cosas por decir como siempre pero, simplemente, no encuentro el momento de poner mis manos sobre el teclado. Espero recobrar mi ritmo regular de entradas a lo largo de septiembre. Gracias a todos por seguir pasándoos por mi rincón a pesar de todo.

En esta ocasión os traigo otra doble tanda de lecturas dedicada a tomos en inglés (que últimamente casi parece que compro más en bookdepository (les hago demasiada publicidad gratuita) que en las tiendas físicas de aquí xD *se ríe por no llorar*).


El primero de ellos es, como cabría esperar, Ooku #1, del cual tenéis una guía de lectura aquí. Ōoku exhibe un pasado histórico alternativo (lo que por cierto recibe un nombre concreto en literatura que no recuerdo) en el que debido a una enfermedad infecciosa que solo afecta a los hombres, la población masculina de Japón se ve diezmada hasta tal extremo que se invierten los roles y son las mujeres las que deben trabajar, harar los campos y gobernar. Esta condición se extiende al shogun que también es una mujer y que, por lo tanto, en lugar de sus centenares de concubinas, tiene a su servicio a varios hombres que conviven en el Ōoku a la espera de ser seleccionados para aportar su semilla en beneficio de los futuros herederos de la shogun. ¿Y qué se puede esperar de un recinto cerrado en el que conviven cientos de hombres jóvenes sin avistar una sola mujer durante años...? El primer tomo de Ōoku se centra en Yunoshin, un joven que decide entrar en el Ōoku con tal de no tener que casarse con una mujer a la que no ama y para dejar de ser una carga económica para sus padres. Entraremos en el Ōoku con él y nos horrorizaremos junto a él con los horrores que allí se esconden. En general, se trata de un manga duro, con "realidades" desagradables pero en este primer tomo apenas se puede catar nada de eso. Yunoshin no es más que el preludio de lo que tiene que suceder en los siguientes tomos. Estoy encantada con esta lectura hasta tal punto que no me importa pasarme media vida para leer una sola página, la historia vale la pena sobradamente.

La verdad es que no, el pobre sigue esperando su puñetazo
Por otro lado, y después de unos cuantos meses, os traigo la mini reseña del segundo tomo de la edición omnibus de Viz de Loveless, que recopila los tomos 3 y 4 de la edición original. Este tomo se centra en los ceros por lo que Yun Kouga nos deleita con varias peleas. Como siempre, se apoya en lo necesario que es el dolor y vence aprovechándose de que no sentir dolor es, en sí mismo, un punto débil (recurso cliché). Hay algunos flashbacks reveladores, aparecen nuevos personajes importantes para la trama y Ritsuka descubre el videojuego pero, en realidad, la trama avanza más bien poco. Sin embargo, la autora se las apaña para entretenerte y tratar el abuso infantil y la homosexualidad con ese dibujo tan bonito que tiene y pasas las páginas sin querer.


Sigo con Viz (se llevan todo mi dinero y también les hago publicidad gratuita) con Dawn of the Arcana #10, tomo que al fin me vuelve a enganchar como lo hacía al principio. En este tomo Nakaba se ve obligada a tomar una decisión muy difícil que lo cambiará todo. Después de eso, viene un salto temporal que todo lo trastoca dejándonos una protagonista amargada y sola que sabe más de lo que querría pero que está dispuesta a seguir luchando. Se acerca el final y los tres últimos prometen estar cargados de revelaciones y acción.



Después de una horrible espera, al fin tengo en mis manos Limit #6 con el que acabo este angustioso survival. La verdad es que me ha parecido un buen final aunque estos seis tomos se me han hecho tan cortos... Es todo muy precipitado. De hecho, al principio pensé que los tomos parecían tan pequeños por el tipo de papel y la edición pero ahora veo que deben de tener menos páginas que los tomos estándar. Pero ya hablaré de eso en mi futura reseña. La cuestión es que este último tomo tiene espacio para todos los personajes y Keiko Suenobu ha sabido cómo acabar su historia. Hacía mucho que no me convencía tanto el final de un manga.

A cambio de acabar Limit, me permití a mí misma empezar un nuevo manga en inglés, en concreto, el josei Happy Marriage?! Tiene gracia porque Private Prince (actualmente en publicación por parte de Ivrea) no me llama lo más mínimo pero con Hapi Mari no me pude resistir en cuanto supe de su licencia en USA. Y todo es culpa de Mara que subió un día a twitter una viñeta preciosa de este manga, le eché un ojo y... fui incapaz de resistirme a su compra. Este josei comienza con el gran señor cliché de un matrimonio concertado en el que ninguna de las dos partes están conformes pero a la vez están dispuestos a llevar a cabo la pantomima por sus intereses privados.


Caídas muy (in)oportunas
Chiwa, la protagonista, es la típica chica con carácter aunque algo torpe y algo tonta que se deja llevar por la situación enseguida, con mala suerte con los hombres, no muy delgada y no muy tetuda mientras que Hokuto es el hombre perfecto, rico, sexy y trabajador. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Pero aun así no dejan de ser una pareja perfecta, con mucho humor y mucho por desarrollar. La premisa del matrimonio hace que no se anden con tonterías pero la falta de amor retrasará otras tantas. La historia promete y me alegro de que sean 10 tomos, ni muy corta ni muy larga, lo suficiente para no quedarte con ganas de más pero tampoco acabar cansándote de la historia.

Para acabar, Kimi ni Todoke #17, tomo que leí por scans inmediatamente después de acabar con el tomo #16 ya que NECESITABA que pasara algo así que pocas sorpresas en ese sentido. La portada ya lo dice todo pero yo os confirmo el spoiler: diecisiete tomos después, Sawako y Kazehaya se han besado. Y dudo que hagan mucha cosa más al ritmo que van así que o el manga se acaba próximamente o dura otros 17 tomos hasta que... qué se yo, se besen otra vez, o se abracen, o incluso que Kazehaya le vea un trocito de piel a Sawako. De todas formas y a pesar de la portada, en este tomo se da mucha más relevancia a Ayane y Chizu que a la pareja protagonista (y todos odiamos a Joe, as usual). Y el próximo tomo promete muchas reflexiones trascendentales de las que tanto le gustan a Sawako.

lunes, 26 de agosto de 2013

Insurgente

Como supongo no sorprenderá a nadie, el siguiente libro tras Divergente no podía ser otro que su continuación: Insurgente. Auguro que me quedará una reseña más corta y digerible esta vez puesto que muchas de las cosas que comenté en referencia a Divergente, se continúan aquí. Como viene siendo costumbre, al tratarse de una segunda parte, es probable que haya multitud de spoilers del primer libro, avisados estáis.


Tris, Tobias, Caleb y Marcus se dirigen al complejo de Cordialidad tras el ataque indiscriminado a la facción de Abnegación y el asesinato de gran parte de sus habitantes. Osadía se ha dividido entre aquellos que han optado por ser fieles a Jeanine y Erudición y los que tan solo aspiran a destruirla por haberlos manipulado. La guerra entre facciones ha empezado pero con lo que no contaba nadie era con que los abandonados pudieran tomar partido... Tris va a tener que elegir de nuevo y de su elección dependerá la resolución de esta batalla.

Como parece ser que fui algo radical y exagerada con la reseña de Divergente, esta vez he optado por ignorar mi desacuerdo con el escenario en el que tiene lugar la historia y centrarme solamente en los personajes y sus acciones.
Una vez que los osados alcanzan cierto nivel de deterioro físico se les pide que se marchen. De una manera o de otra.
Una de las cosas que me han gustado de Insurgente y que Veronica Roth ha sabido llevar bien es que, debido a la estructura en facciones de la ciudad, en el momento en que Tris escogía Osadía, era de esperar que no pudiéramos saber nada o casi nada del resto de facciones pero Insurgente se convierte en una guía turística de todas y cada una de ellas.


El libro comienza en Cordialidad donde descubrimos que si en Osadía tenían el suero de la simulación, aquí tienen el «suero de la paz» y tal como lo describen parece que hablaran de algún tipo de droga estilo... marihuana o algo así. En general la comunidad de Cordialidad me ha parecido muy poco sana. Me fascina que la portavoz de los cordiales fuera veraz en origen. Conforme avanza la saga parece que los traslados son más frecuentes de lo que parecía.
En su entusiasmo por resolver conflictos, los cordiales parecen haber olvidado que entrometerse genera más conflicto todavía. Si nos quedamos más tiempo, acabaré pegándole un puñetazo a alguien, y no será bonito.
Más tarde, nos adentramos en Verdad, donde, por supuesto, también tienen su propio suero: el de la verdad. Y a ese respecto me parece muy cruel obligar a Tris y Tobias a confesar sus secretos más íntimos (que no son nada relevantes para los veraces) porque sí.


Y, por supuesto, Tris nos ofrece un tour por el azul complejo de Erudición. En cuanto a los eruditos sigo indignada con que todos lleven gafas aunque ninguno las necesite. Qué pasa, ¿se supone que debo creerme que los más listos necesitan llevar gafas para que los demás vean lo listos que son? Ese no es un razonamiento precisamente erudito...

Aunque refiriéndome al complejo de Erudición, a su líder Jeanine y a su investigación creo que está todo bien fundamentado. En cierta parte del libro se habla de la corteza prefrontal (¿os suena?) y las neuronas especulares con bastante acierto. A pesar de todo, no creo que el tema de las simulaciones sea factible y, si lo fuera, no habría individuos inmunes a ella.

Lo que quizá me sorprendió más de este libro es que se da mucha relevancia a los abandonados y aunque sean los únicos que no tienen una sede propiamente dicha, la autora nos permite conocerlos tan o más bien que a las cinco facciones. En ese sentido, estoy muy satisfecha ya que es el grupo que, desde que comencé Divergente, más me llamaba la atención.

Siguiendo con los paralelismos entre Divergente y Los Juegos del Hambre, Insurgente ha sido una especie de Sinsajo con Tris herida (lo siento mucho pero he acabado hasta las narices de su herida en el hombro) y desquiciada (Will T_T).
¡Por Dios, Cuatro! ¿Tú no tienes por qué contarme las cosas en cuanto pasan, pero yo sí? ¿No ves que es una estupidez?
Una de las cosas que me gusta mucho de esta saga es la relación entre Tris y Cuatro. Si bien en Divergente se conocieron, en Insurgente su relación empieza a ir más allá pero con el percal que tienen montado pues es un poco difícil seguir adelante... y adoro tanto sus momentos románticos de apoyo mutuo como sus discusiones absurdas de pareja. Ah, y por encima de todo, me encanta que no haya triángulo amoroso. No tenemos ningún Gale que pueda ensombrecer a Cuatro, un cliché que se repite hasta la saciedad en los libros juveniles de moda (y en el shôjo claro).


Al margen de la relación amorosa de Tris con Cuatro, o de cómo evoluciona su amistad con sus compañeros osados, creo que lo más caracteriza a este libro (y su predecesor) es la crueldad. La guerra ha empezado y uno de los bandos participantes hace gala de una malicia desmesurada en numerosas ocasiones sin mostrar un ápice de ética o compasión. El fin justifica los medios parece que te gritan las páginas de Insurgente.

El pie del que cojea la autora es que a veces parece que no se releyó Divergente antes de empezar con Insurgente a juzgar por ciertas incoherencias que si bien no estorban para el desarrollo de la historia pueden dar una sensación de dejadez al redactar el libro...

Sigo pensando que el mayor problema de esta saga es su precipitación. En un solo libro a la protagonista le sucede DE TODO. De todo hasta un límite que resulta molesto, porque apenas da tiempo al lector para asimilar los hechos y prepararse para los siguientes. De acuerdo que una novela con exceso se puede hacer pesada pero el extremo opuesto no es mucho mejor.
Insurgente. Nombre. Una persona que se opone a la autoridad establecida, no necesariamente beligerante.
En cualquier caso la trama va en buena dirección y ya se han solucionado varias cosas de las que me quejé Divergente. Y tiene pinta de que Allegiant será la guinda en el pastel. Os dejo con la última frase de Insurgente: «Después empiezan los gritos».

jueves, 22 de agosto de 2013

El hombre de acero

Como prometí aquí está la reseña/crítica de El hombre de acero que sí, aunque parezca mentira, sigue en cartelera, solo a las cuatro de la tarde pero ahí está aguantando el tipo, más o menos. Y os puedo decir... que ha sido la PEOR PELÍCULA QUE HE VISTO EN MUCHO TIEMPO. Desde el primer minuto hasta el último. No se salva absolutamente nada. Mi disgusto es una mezcla entre lo MAL hecha que está película en sí e incoherencias derivadas de lo que creo que son sinsentidos ya en la historia original de los cómics (en fin, que Superman tiene más de 70 años, tenía que haber gazapos).


Todo empieza con que en Krypton vive una raza alienígena que es IDÉNTICA a la humana pero con una tecnología más avanzada. Eso los lleva a reproducirse de forma artificial y son tan guays que guardan el puto código genético de todos los habitantes en una especie de cráneo negruzco con filigranas doradas. Todo muy artístico y útil y eficiente... Entonces, cuando el planeta está a punto de estallar, al gran consejo de ancianos ¿sabios? del mundo se les ocurre castigar a un grupo de rebeldes enviándolos al espacio. Para que así, cuando el puto planeta implosione solo sobrevivan un grupo de locos dispuestos a cargarse al primero que se les ponga delante con tal de hacer resurgir a la estirpe kryptoniana que ellos consideren más apta.

Típica expresión facial de Zod
Esto nos lleva a un barbudo trabajando en un barco y salvando a unos cuantos marineros del fuego. Aquí empezamos con un horrible ritmo narrativo lleno de flashbacks pesados sobre la triste infancia de un chico a todas luces mejor que todos sus compañeros y al que parece que... ¿hacen bullying? Terriblemente realista todo como veis.

De aquí pasamos a un padre adoptivo imbécil que le dice a su hijo que debería haber dejado morir a cincuenta niños en un accidente improvisado y poco realista con tal de preservar sus poderes ocultos. En el siguiente flashback recurre a la gran heroicidad de morir en un puto tornado por intentar salvar a un perro a la par que impedirle a su hijo super fuerte y super rápido y super todo, salvarlo (la muerte más patética que recuerdo).

Esto me lleva a un romance precipitado con una periodista que se dedica a pasearse con la cara al descubierto a 40 grados bajo cero (para qué llevar un pasamontañas pudiendo lucir su carita de chica mona). Una periodista que sin ninguna dificultad aparente encuentra a la primera de cambio a Clark (lo que, por cierto, me hace pensar que la policía es un poco bastante incompetente pero whatever) para que veáis lo precavido que fue después de que su padre muriera intentando hacerle entender que no podía descubrirse ante el mundo porque... no llegó a ningún motivo razonable de por qué. Supongo que la idea de tener a un justiciero todopoderoso que haga de este mundo algo mejor es aterradora.


Esto me ha hecho pensar en cómo se conocen Lois y Clark. En una nave espacial. De casi 20.000 años de antigüedad. En la que había un traje a medida para Clark. Que es así como igual que los que llevaban en Krypton solo que en color. No es por nada pero es que en Krypton iban todos de negro, ¿por qué alguien se molestaría en tejer (o lo que sea que hagan los kryptonianos con la ropa) en rojo y azul un traje y abandonarlo en una nave gigantesca enviada a un planeta remoto?


Y... no sé, hasta aquí la película era terrible por su incoherencia constante pero es que a partir de ese momento se convierte en una lucha encarnizada contra Zod y sus secuaces lo que es aun PEOR porque es que no ocurre NADA. Creo que lo más fascinante de esta parte es como Clark se comporta en todo momento hablando de sí mismo como un kryptoniano y mostrándose ajeno a cualquier cosa mundana, de la Tierra que, al fin y al cabo, hablamos de 33 años vividos como terrícola y un par de días después de hablar por primera vez con su padre (o su holograma).


También es fascinante que un holograma de alguien que está MUERTO tenga conciencia y sepa contestar preguntas y manipular objetos y por qué está prohibido matar, que quemen a los guionistas o algo.

AH, ahora que lo recuerdo, durante esa lucha infinita en que no dejan de alternarse las personas que luchan contra Clark (van por turnos claro porque para qué van a pelear con él todos a la vez para ser eficientes y acabar con la amenaza lo antes posible, si solo son militares especializados en batalla, para qué utilizar una estrategia inteligente), deciden TERRAFORMAR LA TIERRA. Hola. Por definición, "terraformar" un planeta cualquiera significa modificarlo de manera que su atmósfera sea semejante a la de la Tierra para así posibilitar la vida... terrestre. Lo que querían hacer en la peli era, si eso, "kriptonizar" la Tierra para que se pareciera a Krypton.


Que por cierto, hablando un poco de todo, Clark (kryptoniano) llegó a la Tierra siendo un bebé y la radiación del sol hizo que tuviera poderes (no, no tiene sentido pero se ve que en los cómics es así). Cuando se llevan (sin ningún motivo aparente) a Lois (terrícola) a la nave de Zod, no puede respirar así que le dan un aparato extraño (ver captura de pantalla). Clark (kryptoniano) TAMPOCO puede y se cae al suelo nada más llegar y empieza a toser sangre o algo por el estilo (ni me acuerdo) sugiriendo que se ha "adaptado" a la vida en la Tierra... en una generación... mágicamente... mmm... *me desespero* En cualquier caso, luego Zod empieza a volverse un poco loco (como Clark de pequeñito) al estar en la Tierra sin el bicho ese para respirar (pero no era el sol lo que te daba poderes? qué tendrá que ver la atmósfera? Acaso el bicho ese te tapa el sol o qué?) y... ahí es cuando deciden "terraformar" la tierra. Con una especie de campo magnético que destruye edificios y mata (aunque no se ve un solo muerto en la peli) a todos los que pilla a su paso. Pero, para qué terraformar nada si se supone que los kryptonianos se pueden adaptar mágicamente a la Tierra y encima tener poderes si lo hacen...? ME RINDO. Tiene tan poco sentido todo que no sé ni por dónde cogerlo.

Broche de oro cuando explican que Clark tiene en cada una de sus células el genoma de mil personas. Y que se las transmitieron justo cuando nació. Con una especie de polvillo derivado del cráneo ese con filigranas que os decía antes.

En qué he gastado mi dinero. ¡¿Cómo es posible que la película haya recibido buenas críticas?! O sea, ¿dónde demonios se dejó el mundo el criterio?

martes, 20 de agosto de 2013

Phineas Gage y la barra que le atravesó la cabeza

Iba a titular está entrada El curioso caso de Phineas Gage pero entonces he recordado El curioso caso de Mary Mallon y al final he decidido que «El curioso caso de Benjamin Button» me marcó más de lo que pensaba.


No hay ningún truco ni ningún engaño en el título. Phineas Gage es un señor que acabó con una barra atravesándole el cráneo. Y sobrevivió. Más o menos. Mi historia con Mr. Gage se remonta a hace algo más de 5 años cuando estaba haciendo mi treball de recerca (¿trabajo de investigación? Esa cosa que tenemos en Cataluña estilo mini trabajo final de carrera pero al acabar el bachillerato) sobre las bases neurobiológicas del amor (sí, una cursilada, tenía dieciséis años). Buscando información sobre la química de las emociones acabé topándome con este caso tan curioso. Y a lo largo de la carrera es una anécdota que me volvieron a explicar en fisiología, neurobiología y neurociencias (como mínimo) así que la tengo bastante grabada a fuego en mi mente. Y... sin más preámbulos, la voy a compartir con vosotros que sé que echáis de menos estas entradas.

Phineas Gage, a sus 25 años, era capataz y estaba encargado de los explosivos necesarios para la construcción de vías ferroviarias cuando en 1948, se descontroló una explosión, una barra de hierro salió disparada hacia arriba y le atravesó el cráneo incrustándose justo por debajo de su ojo izquierdo y saliendo por la parte superior de la cabeza. A pesar de que la barra se llevó un trozo de su cerebro, Gage se levantó al poco del accidente y habló como si tal cosa, cuando los médicos vieron la herida, no daban crédito.

Phineas y su inseparable barra de hierro
(es más práctico lo de llevar las balas en un collar)
En 1948 se creía que la corteza prefrontal (la región del cerebro situada en la parte delantera, justo detrás de la frente) no tenía ninguna función. Bueno, en realidad, durante los siglos XIX y XX se creían muchas cosas falsas sobre la mente, algunas de ellas tuvieron mucha repercusión como la pseudociencia de la frenología. Así que no es de extrañar que se tuviera una creencia errónea sobre la función de la corteza prefrontal.

A Phineas Gage se le describía como un hombre increíblemente responsable, inteligente y educado antes de sufrir el accidente. Sin embargo, se cree que después de perder parcialmente su corteza prefrontal, su personalidad cambió hasta convertirlo en un hombre desinhibido que no sabía controlar sus impulsos y había perdido las convenciones sociales tan bien adquiridas hasta entonces. Hay cierta controversia sobre si esos cambios en su personalidad fueron más o menos marcados o si llegaron a existir de verdad, siempre se puede caer en la trampa de la invención y la exageración cuando se trata de casos tan antiguos. Pero lo que es indudable es que gracias a su accidente, la neurología avanzó a pasos agigantados debido al debate que originó.

Apreciad el boquete
Actualmente se sabe que la corteza frontal actúa como un stop, controlando los impulsos primarios de los centros nerviosos más primitivos del cerebro. Es una región encargada sobre todo del control tanto emocional como fisiológico.

Como última curiosidad, el cráneo del señor Gage junto con la barra que lo atravesó están expuesto en el museo anatómico de Warren por si alguien quiere admirar los agujeros ocasionados por la barra de hierro que demuestran que esta anécdota es más real de lo que cabría esperar.

lunes, 19 de agosto de 2013

Últimas lecturas

Como sigo leyendo bastante (y más aun cuando me voy de retiro espiritual a un sitio donde no hay internet) sigo con esto de las dobles tandas. Toca shônen variadito esta vez:


El primer tomo en caer fue Bakuman. #18 y, para no variar, vuelvo a llorar por lo poco que falta para llegar a su final (dos tomos solamente...) pero lo mucho que, en realidad, tardaremos en verlo en las tiendas. Como siempre también, se trata de un tomo denso e intenso en el que pasan muchas cosas. Pero de este tomo me ha gustado especialmente el tema de los dos Hattori, que Mashiro se creciera y se creyera el rey del mundo (por tiempo limitado) y, por supuesto, lo que ya spoilea la portada... aunque sigo prefiriendo el hilo principal del manga y echo muchísimo de menos a Fukuda *se va a llorar al rincón*

El siempre versátil dibujo de Obata
El siguiente en la lista ha sido Silver Spoon #5 que gira entorno al festival de Yezo pero también se centra en diversos acontecimientos referentes a la escuela y al club de hípica con los que Hachiken tendrá que lidiar él solito al ser incapaz de decir que no a nada ni nadie. Silver Spoon puede parecer una historia sencilla y simple al principio pero Hiromu Arakawa va añadiendo cositas poco a poco hasta conseguir una trama de lo más cargada en la que tan pronto nos podemos encontrar a Hachiken adiestrando a un perro, aprendiendo a montar a caballo o preparando un campo para hacer carreras de arrastre. Y eso por no mencionar que tanto Komaba como Mikage también tienen una historia que contar, aunque sea a base de mini píldoras repartidas con paciencia. Y todo esto sin olvidar ese tinte instructivo que tiene Silver Spoon en cuanto a lo que la ganadería y agricultura se refiere.

Mephisto divagando
Acabo con las novedades de Norma con Blue Exorcist #10, ese tomo tan esperado que tanto se ha hecho de rogar (aunque no tanto como lo hará el undécimo tomo que acaba de salir en Japón...). Empieza una nueva trama que tiene pinta de alargarse algo más que las demás. Mephisto por fin da la cara ante Rin y demuestra que a pesar de que parece que siempre se lo toma todo a broma es el más badass de todo el manga. Se avecinan batallas chachis o eso parece. Y se introducen nuevos personajes y... se les asigna una misión absurda a nuestro grupito protagonista de escuderos para que sigan mejorando poco a poco a pesar de la apremiante situación que afecta a escala global todo el mundo. El tomo se hace bastante corto porque hacia el final hay una pequeña historia extra con Shima como protagonista y un conjunto de tiras cómicas y de ilustraciones especiales de autores invitados para celebrar la publicación del décimo tomo del manga en Japón. Nada muy remarcable en ese sentido. AH, y lo más importante: Kamiki sigue sin salir en ninguna portada y eso es una INJUSTICIA.


Echando la mirada un poco hacia atrás, me tocaba ponerme al día con varios mangas. El primero de ellos, Medaka Box. Y qué puedo decir... ciertamente, Medaka recuerda un poco a Haruhi aunque, en realidad, son bastante opuestas ya que la segunda solo quiere divertirse mientras que la primera aspira a que la humanidad sea... ¿feliz? Lo divertido es que todo me ha resultado tan terriblemente absurdo que me ha recordado a Sankarea... Y se nota a años luz que el dibujante se inició con hentai. Es pronto para dar mi veredicto porque me han dicho que a partir de x tomo cambia muchísimo. De momento no es más que un compendio de personajes con habilidades sobrenaturales y situaciones disparatadas con bastante fanservice de fondo (hey, y sale hasta un chico semi desnudo!!). Este primer tomo es de presentación de personajes mediante historias autoconclusivas así que me mantengo a la espera de ver cómo evoluciona. Mi favorito es Zenkichi (como ya me pasara con Kyon).

Página 14. CATORCE. Out of the blue. Sankarea style.
Por otro lado, he retomado la lectura de Tegami Bachi en su séptimo tomo, del cual esperaba quizá demasiado y por eso me ha decepcionado un poco. Al fin conocemos la historia de Niche y los Maka pero a pesar de que gracias a ella se entiende de dónde demonios salió la «niña» no es que avance mucho la trama principal. Creo que lo que más me divirtió es que cuando Lag le pidió a la hermana de Niche que "se tapara", se cubrió las piernas con una especie de botas (totalmente aleatorio). A pesar de todo hay una revelación importante en cuanto a los gaichû... que visto en perspectiva quizá resultaba todo muy obvio pero no había caído así que fue bastante sorprendente. Pero bueno, lo que importa de este tomo es que Zazie tiene un encontronazo con Goos y el tomo #8 promete.

Y para acabar con la tanda, otro manga que tenía un poco en el olvido por lo mala que me ha parecido su última saga: Black Butler. Como ya auguré al leer el tomo #9, en el décimo finaliza la trama detectivesca. Otro tomo insulso más que se suma a la ristra de tramas aburridas de Black Butler. Tengo curiosidad por ver de qué trata el siguiente arco argumental pero cada vez estoy más segura de que mis tomos del mayordomo negro acabarán en el mercadillo más pronto que tarde.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Cross Heart

Hoy vengo a reseñar el tomo único Cross Heart, una historia shôjo-ai de AnaKris publicada por Neodragon Ediciones, otra editorial más que ha surgido muy recientemente y que parece que se dedicará a la publicación de tomos patrios. En la página web de la editorial se encuentra disponible de forma gratuita una preview del tomo.


Aviso antes de empezar de que no tengo el tomo físico aquí (me lo prestó Miya) así que escribo esto un poco de memoria y puede que sea algo vago.

Kotomi es una chica introvertida que debido a algo que le pasó cuando era muy pequeña, es incapaz de abrirse a los demás, por lo que suele estar sola. Por su parte, Haru es toda energía y actividad y, además, está muy interesada en Kotomi... quizá ella es la única capaz de romper su barrera.

Voy a intentar arrancar la tirita lo más rápido que pueda para que duela lo menos posible. Tanto Kotomi como Haru me parecen personajes muy planos. Una vez resuelto el misterio del pasado de Kotomi, comienza la relación lésbica que augura la portada. Relación que me ha parecido insulsa hasta la saciedad. Los tomos únicos suelen caracterizarse por un desarrollo rápido de los hechos pero no puedo evitar encontrar el enamoramiento entre las chicas demasiado fugaz.


Como podéis deducir por los nombres, la historia tiene lugar en Japón, en el típico instituto de varias plantas y puertas corredizas que siempre encontramos en los shôjos al uso. Personalmente, que una autora española explote tópicos aburridos del manga cuando podría enriquecer su obra con jerga propia de aquí, me parece un desperdicio. Y que Kotomi y Haru recuerden tanto a Tomoyo y Sakura no ayuda.

Se nota que AnaKris es principiante en el trazo, por mucho que evolucione notablemente a lo largo de las tres partes de las que se compone la historia, aun al final me sigue pareciendo demasiado rígido. Y lo mismo podría decir del lenguaje que usan todos los personajes, me resulta antinatural y no la típica charla que podrían tener unas estudiantes de secundaria.

Y hablando de todo un poco, ¿soy la única a la que desesperan los
sempiternos auriculares rojos de Haru? ¿Es que no le molesta llevarlos
todo el día puestos? ¿Le permiten tenerlos siempre puestos en un
rígido instituto japonés? ¿Y ya escucha bien cuando le hablan?
Si a todo esto añadimos todas esas dosis innecesarias de dramatismo, de crueldad parental y de giros argumentales que no vienen a cuento con tal de alargar otro poco más la trama, obtenemos un conjunto de dibujo poco resultón, con una ambientación poco atractiva, una historia bonita pero muy manida y unos personajes carentes de carisma que, personalmente, no me aportan lo suficiente como para querer comprar el tomo.

A pesar de todo creo que AnaKris tiene un largo camino por delante y estoy casi convencida de que nos sorprenderá en el futuro con nuevas obras, mejores y más longevas.

martes, 13 de agosto de 2013

Sankarea: zombies vegetarianos

De alguna manera, yo, que odio el fanservice, que odio los desnudos gratuitos, que odio los cuerpos desproporcionadamente femeninos, que odio el humor absurdo y que no me había atrevido nunca con la temática zombie... he acabado leyendo Sankarea. Por culpa de Nagore y Nufiri, todo sea dicho de paso. El gran punto de partida de este shônen es el que sigue:

La de la derecha tiene 12 años
just saying
Chihiro Furuya, un chico de 15 añitos totalmente obsesionado con los zombies, decide resucitar a su gato Babu (que murió en un accidente) convirtiéndolo en un muerto viviente. Con tal propósito, desde la muerte de Babu se ha ido paseando por la ciudad con su cadáver en una nevera portátil (de estas que todo el mundo lleva a la playa junto con la sombrilla) todas las noches hasta un edificio abandonado para experimentar con distintos brebajes.

Pero resulta que escaparse de noche a edificios en ruinas está de moda entre los adolescentes de la zona ya que Rea Sanka (Sankarea) también va a ese lugar todas las noches... a desahogarse a gritos. Rea es una niña bien de una familia rica, hija de los directores de una escuela pija para señoritas, que se siente atrapada por su estricto padre que no le permite tener una vida como las demás chicas de su edad. Es así como Chihiro y Rea entablan relación; él estaba convencido de que enseñarle el cadáver de su gato a una señorita como Rea la escandalizaría lo suficiente como para no volver a tenerla rondando por allí pero, contra todo pronóstico, Rea está totalmente fascinada por los intentos de Chihiro de hacer regresar a Babu de entre los muertos.

Babu, tengo que buscar si existen peluches de esta monada
Así es como Rea, a cambio de que Chihiro no desvele su secreto a nadie, accede a convertirse en la ayudante de Chihiro y empieza a documentarse viendo películas de zombies y demás. Sin embargo, el cuerpo de Babu empieza a pudrirse por lo que Chihiro decide enterrarlo como es debido, lo que implica que esta unión tan extraña entre el otaku adicto a los zombies y la señorita cansada de su "buena" vida debe romperse. Rea está tan desquiciada que decide suicidarse tomando uno de los brebajes que preparó Chihiro intentando resucitar a Babu que, para una persona normal, debería resultar tóxico.

En estas, el obsesivo y perturbado padre de Rea descubre su relación con Chihiro y decide acabar con él por haberse acercado tanto a su pura y casta hijita. Así es como mientras Rea y su padre buscan al chico a la vez, una para salvarlo, el otro para castrarlo, Rea se acaba viendo caer por un precipicio y morir al instante. Salvo que parece ser que, después de todo, el brebaje de Chihiro sí funcionaba... y Rea es ahora una zombie.

Sí, ese "rec" es de una cámara de vídeo
Y sí, Rea se está comiendo una hoja con palillos
Y con eso os acabo de resumir los tres primeros e intensos capítulos de este manga TAN raro que tanto me ha enganchado los últimos días. Veía necesario llegar al punto en que Rea se convierte en zombie ya que a partir de ese momento el manga cambia mucho y que te gusten esos tres primeros capítulos no implica que deba gustarte el resto.

Así es como el escuálido y despreocupado Chihiro se encontrará de un día para otro con una chica zombie en su habitación (lo cual es, por cierto, su mayor fantasía sexual) encargado de su protección y bienestar. Personalmente, me ha parecido divertido ese humor negro subyacente en el que un chico de 15 años tiene que lidiar con una chica cuyo cuerpo se está pudriendo y deteriorando por momentos... Conforme avanzan los capítulos va apareciendo una cantidad ingente de chicas y mujeres que puedan enamorarse antes o después de Chihiro y desnudarse en numerosas ocasiones con más o menos motivos. Tengo pendiente contar cuántas veces se duchan al día.

BIBAH EL FANSERVICE GRATUITO
Lo del fanservice es que es atroz, de verdad. Sé que es lo normal en los ecchi pero aun así... bueno, como decía, es todo tan absurdamente absurdo que ni siquiera me importa que me planten unas tetas gigantes en la cara sin aviso ni motivo cada tres páginas.

Y luego está el creepy padre, que da puro pavor y al parecer castigaba físicamente a su hija cuando le daba en gana... también le hacía fotos desnuda... y... está simple y llanamente loco. Afortunadamente se libran de él (de forma temporal) en el décimo capítulo o así, lo cual es un alivio porque era un personaje de lo más cargante.

Cada vez que veo esta portada me entra la risa tonta
¿Lo mejor de todo? Rea. Sin duda. Ser una zombie la hace tremendamente feliz ya que, desde su punto de vista, ahora podrá ser una chica normal. Por supuesto, está enamorada de Chihiro y, por supuesto, no se atreve a decírselo dando a pie a múuuuuuuultiples malentendidos acuciados por la tetona prima de Chihiro, Wanko, a la que no le gusta nada ir vestida y que también está enamorada del chico con falsas orejas de gato.


Me fascina como Mitsuru Hattori parodia los tópicos del shônen sin cansarse y con un protagonista que se sale tanto de la norma y un dibujo tan bonito y resultón, me ha atrapado no sé muy bien cómo en esta incoherente historia sobre una chica zombie vegetariana que no duerme y tiene una fuerza descomunal, solo le falta emitir brillitos con la piel para pensar que el autor conspira con Stephenie Meyer para desbaratar todos los elementos clásicos de la serie B.

Alego en mi defensa que la absurdez de Sankarea está a años luz de la de Mirai Nikki o eso quiero creer. Los personajes me parecen más humanos a pesar de las circunstancias... y Babu y Mero son muy monos. Hasta ahora he leído los primeros 21 capítulos del manga (están subidos hasta el 42) y creo que voy a rendirme a la evidencia y comprarme Sankarea en inglés. No me tiréis piedras por favor, tengo derecho a tener mal gusto y peor criterio.

lunes, 12 de agosto de 2013

Divergente

Cerca de un año después, retomo la literatura juvenil y nada más y nada menos que con la por algunos considerada hermana menor de Los juegos del hambre. No voy a hacer spoilers abiertamente pero si no habéis leído el libro todavía mejor que resistáis la tentación de ver que pone entre los «».


Entiendo las similitudes porque Tris tiene 16 años, cuenta su historia en primera persona, se ve obligada a hacer cosas de las que no se creía capaz y todo en un mundo con tintes futuristas, post-apocalípticos y en los que se ha dividido a la población en factores. Las semejanzas están ahí y no las voy a negar pero creo que estas dos sagas son muy distintas.

El mundo de Divergente divide a la población en cinco facciones: Abnegación, Cordialidad, Erudición, Verdad y Osadía. Cada una de ellas nació para batallar un defecto distinto: el egoísmo, la agresividad, la ignorancia, el engaño y la cobardía respectivamente. Se trata de una sociedad utópica en la que todos sus individuos luchan por sus ideales de manera que la guerra no es una opción. Una comunidad autosuficiente en que los chicos y chicas de dieciséis años deben escoger a qué facción quieren pertenecer recordando siempre que «la facción antes que la sangre».
La simplicidad no se debe a que despreciemos la singularidad, como a veces interpretan las otras facciones. Todo (nuestras casas, nuestra ropa, nuestro corte de pelo) está pensado para que nos olvidemos de nosotros y nos protejamos de la vanidad, la codicia y la envidia, que no son más que distintas formas de egoísmo. Si tenemos poco, deseamos poco y todos somos iguales, no envidiaremos a nadie.
Esperaba mucho de esta primera entrega y no puedo decir otra cosa a parte de que estoy decepcionada. Los juegos del hambre son una saga interesante y Suzanne Collins puso tanto empeño en que pasaras sus páginas a la velocidad de la luz que no te da tiempo a darte cuenta de las incoherencias del guión. Quizás porque no son ni tantas ni tan exageradas ni tan visibles. El mundo que nos presenta Veronica Roth no se sostiene por ninguna parte. «Y, de hecho, se derrumba a lo largo de la saga, pero parece que había estado aguantando durante más tiempo del lógicamente posible.»


¡El abismo nos recuerda que la línea que separa la valentía de la idiotez es muy delgada! Esto es una frase del libro. Una frase de un instructor de Osadía. Es por eso que obligan a niños a subirse a un tren en marcha todos los días y también a saltar de él hacia los tejados de los edificios adyacentes. La división en facciones es tan eficiente que si adolescentes de 16 años no logran pasar la iniciación a la facción que han escogido se ven obligados a convertirse en abandonados por el resto de sus vidas. Los abandonados parecen ser vagabundos que se dedican a tareas que nadie más querría hacer como la limpieza o la construcción. «Ahora que he leído Insurgente no puedo evitar pensar que muchas de las cosas de las que me quejo en esta reseña adquieren algo de sentido después pero, aun así, reitero lo de antes, aguantaron demasiado tiempo con ese sistema»
El auténtico problema de Verdad es con Cordialidad. Según Verdad, los que buscan la paz por encima de todo siempre engañarán para mantener las aguas tranquilas.
Todos los habitantes de esta misteriosa ciudad, que no sabemos dónde está (bueno, en algún punto de la sinopsis pone que es Chicago pero en el libro en sí no se menciona ni se deja ver) ni cómo nació ni a raíz de qué acabó medio destruida, viven con sus familias en sus respectivas facciones durante los primeros dieciséis años de sus vidas. Entonces deben escoger a dónde pertenecen. Porque todos sabemos que con dieciséis años las prioridades se tienen muy claras y que nunca se toman decisiones por impulso de las que arrepentirse más tarde. Porque es normal que si no se supera la iniciación te condenen a vivir en la oscuridad por el resto de tu vida. Porque es justo que si decides cambiar de facción vayas con una incertidumbre absoluta sobre a dónde te diriges en realidad puesto que no se permite viajar a los complejos de las facciones ajenas si no se es miembro oficial de ninguna. Porque a nadie le extraña que una niña, apenas una chica, muera saltando de un tren en marcha antes siquiera de que dé comienzo el proceso de iniciación.

Me agarra por el pelo con una mano y me da un puñetazo en la nariz con la otra. Este dolor es distinto, es menos como una puñalada y más como un crujido, un crujido en el cerebro que me hace ver muchos colores: azul, verde, rojo... Intento apartarlo, le doy con las manos en los brazos y él vuelve a pegarme, esta vez en las costillas. Tengo la cara mojada. Me sangra la nariz. Más rojo, supongo, aunque estoy demasiado mareada para bajar la vista.
Sí, las escenas de brutalidad extrema, las palizas y el terror psicológico son pinceladas que hacen de esta historia algo que recordar. ¿Pero a qué precio? ¿Cómo puedes disfrutar de una realidad tan cruda si no te dan una explicación convincente para ella? No me gusta el sufrimiento por sufrimiento. No me gustan los instructores de 18 años presentados como miembros capaces y curtidos. No cuando son trasladados de otras facciones y apenas llevan dos años en Osadía. No cuando a veces se emborrachan y hacen cosas pueriles. Puedo entender que la iniciación entre facciones sea distinta ya que persiguen objetivos muy diferentes pero tampoco estaría de más algo de credibilidad y realismo. ¿Qué sentido tiene que un chiquillo de Cordialidad escoja Osadía y no tenga oportunidad siquiera de intentarlo por haber perdido un tren que nadie le enseñó a coger? ¿Y cómo es posible que un grandullón cobarde y asustado de su propia sombra mostrara aptitudes para Osadía? Si se presta algo de atención al libro más allá de la historia personal de Tris, se cazan incoherencias a montones con demasiada facilidad. Y eso me distrae mientras leo y me impide disfrutar de una historia tan trepidante como esta.


No me gusta que la autora encaje una historia de amor con la protagonista porque es un libro juvenil y tiene que haber una. Sobre todo porque, para variar, no es realista ni convincente... Y lo curioso es que describe muchas historias de amor que sí resultan creíbles pero precisamente la de Tris no la acabo de entender. Aunque está claro que Cuatro es el punto fuerte del libro. Parece que diseñar este personaje llevó tanto esfuerzo a la autora que no pudo perfilar mejor el mundo que quería crear. O quizá es que siempre es más fácil reunir todo lo que esperarías que tuviera tu príncipe azul y darle vida con un personaje ficticio. Por supuestísimamente ya estoy enamorada hasta las trancas de Cuatro y me da igual que su romance con Tris empezara de forma tan abrupta y sin sentido, si no acaban juntos al final del tercer libro, las fans lloraremos mucho.
Se quita las gafas, las dobla y las deja en el escritorio. Seguramente las lleva por vanidad y no por necesidad, porque cree que la hacen parecer más lista; eso decía mi padre.
Algo que comparte Divergente con Los Juegos del Hambre es que se lee deprisa porque no paran de ocurrir cosas. Además, el lenguaje es simplista en exceso  y todos los hechos se dan masticaditos al lector para que no tenga que romperse mucho la cabeza intentando entender nada. Vuelve a no haber espacio para descripciones o explicaciones. Solo importa la acción, la iniciación, el amor. Todo lo demás es superfluo. Esto le resta muchos puntos al libro ya que la idea de las facciones, si se hubiera desarrollado algo más, podría haber sido muy buena. De hecho, este primer libro pensé que sería introductorio pero lo cierto es que va muy al grano, en especial hacia el final y me cuesta imaginar qué más puede pasar en los próximos libros de la saga...


Y de eso precisamente quiero hablar: el precipitado final. Un frenesí de batalles y muertes estilo Sinsajo que no te da tiempo a asimilar y te deja medio atontado al pasar la última página y ver que no hay más. En especial me molesta esa incapacidad de sufrir cuando la protagonista está en peligro porque habiendo tres libro siempre tendrás la certeza de que no va a morir (al menos, no hasta el último libro). Leer un libro tan encasillado tiene un algo de aburrido porque solo te puede sorprender dentro de ciertos límites estipulados en la literatura juvenil actual.

Quizá me hubiera gustado más si tuviera seis años menos... quién sabe. Lo cierto es que el libro está tirando mucho y desde luego es una lectura entretenida y emocionante en la que, si eres capaz de desconectar de los sinsentidos de la ambientación, puedes dejarte llevar y emocionarte con todo lo que ocurre. La autora busca un final que te deje con la boca abierta en cada uno de los treinta y nueve capítulos de los que consta esta primera parte así que os podéis imaginar la cantidad de giros y revelaciones que os esperan tras las páginas de Divergente.