Páginas

martes, 30 de julio de 2013

Star Trek

Aunque me gusta bastante la ciencia ficción lo cierto es que apenas he leído/visto nada de este género y Star Trek formaba parte de ese vasto universo de libros, series y películas desconocidas para mí. Pero este verano estoy retomando mi afición por ir al cine (que creía olvidada) gracias a varias promociones que abaraten el precio de las entradas. La cuestión es que me encoñé con que quería ver Star Trek 2 pero aun no había visto la primera así que vengo a reseñar las dos después de haberlas visto del tirón en plan mini maratón.


Estoy convencida de que las películas contienen múltiples referencias a la serie y las películas anteriores que harán gracia a los fieles seguidores de la franquicia desde su inicio en 1966 pero también es cierto que se pueden disfrutar sin tener ningún conocimiento previo. De todas formas está claro que hay muchos conceptos del nuevo universo que no se explican en ningún momento y que contribuirían a un mejor entendimiento de los hechos.


No queda claro qué mundos están bajo la protección de la Flota Estelar ni tampoco cuál es su objetivo ni por qué se fundó. En ambas películas la gran mayoría de seres vivos que aparecen son humanos y, aparentemente, la sede de la Flota Estelar se encuentra en el planeta Tierra lo que me lleva a deducir que se formó aquí. Prácticamente todos sus miembros son humanos también a pesar de que haya algunas raras excepciones lo que me lleva a preguntarme si es que el resto de mundos con vida inteligente prefieren ignorar la existencia de la Flota o si no consideran digno formar parte de ella.

Tampoco sé cuáles son las leyes que rigen el universo, ni si las hay que se apliquen en todos los planetas. Se habla de la velocidad de curvatura que parece que sigue unas leyes físicas distintas a, por ejemplo, las velocidades relativistas que aparecen en El Juego de Ender en el que los pasajeros de la nave viven el trayecto en mucho menos tiempo que aquellos seres que permanezcan estáticos en un planeta. En Star Trek no parece haber este problema temporal ya que se realizan viajes de ida y vuelta sin que esto repercuta en la longevidad de aquellos personajes que permanecen en otros planetas.


Además, parece que los habitantes de Vulcano poseen unas capacidades sobrehumanas (a pesar de su aspecto humanoide) y un tipo de razonamiento lógico que nos sobrepasa. En este sentido me hubiera gustado poseer de más información para poder comprender el escenario en el que tiene lugar la acción aunque, reitero, que el argumento se puede seguir sin muchos problemas.

Entre el elenco de personajes se cuentan el joven Kirk, descerebrado, atrevido, mujeriego e injusto merecedor de un alto título en la cadena de mando; el mestizo Spock, frío y lógico hasta la exasperación, fiel a sus principios y a las leyes y carente (por voluntad propia) de experimentar emociones; el hipocondríaco McCoy, médico y buen amigo de Kirk, además de extremadamente competente; y la avispada Uhura (entre otros) que, por cierto, es el único personaje femenino que parece servir de algo (en la segunda película se le suma Carol) y no es más que una estudiante de xenolingüistica, vamos, que es de letras.


Y no pretendo desprestigiar a los estudiantes de humanidades pero el caso es que solo hay una mujer y su gran rol es traducir mientras los hombres se encargan de pilotar, luchar y diseñar una estrategia. Solo perdono este habitual machismo porque la serie data de hace más de 50 años y no se le pueden pedir peras al olmo. Que Carol aparezca en ropa interior en la segunda película no ayuda a quitarme esta sensación de que las mujeres siempre valemos menos.


En cuanto al argumento de ambas películas lo cierto es que acabé bastante convencida y las respectivas tramas son claramente superiores a las historias tópicas y predecibles de los grandes éxitos de ahora pero se sigue apoyando en casualidades y buena suerte demasiadas veces como para que pueda salir del cine totalmente satisfecha.

En especial, me quiero quejar de que entre las dos películas hay CUATRO escenas en que uno de los protagonistas queda colgando sobre el abismo sujetándose solo con las manos desnudas y con un enemigo dispuesto a tirarlo por el borde. Señores guionistas, me parece que no hace falta utilizar el mismo recurso y salvar la situación de la misma inverosímil manera dos veces por película. De nada.

Algo que me gusta mucho de ambas películas es la inexistencia de un bando bueno y otro malo. Cuando el escenario se expande hasta abarcar todo el universo con todas las formas de vida inteligente que pueda haber en él no se puede pretender que con una lucha de dos grandes bandos se solucione todo. El problema está en que sí hay un antagonista marcado tanto en la primera como en la segunda partes de este reboot y no me convencen ni el uno ni el otro. Son de esos malos descafeinados que son malos porque sí, porque era necesario que hubiera un malo y daba igual su trasfondo. Al único que tolero un poco es a Khan y vuelve a ser otro detalle que apenas explican así que...


La cuestión es que a excepción de Kirk (que es el típico héroe y que me CANSA en exceso) el resto de personajes me parecen de lo más carismáticos y son capaces de cargar con el peso de las incoherencias de la trama. Además, está claro que Star Trek es una película muy visual, con sus explosiones, luchas con pistolas láser y extraterrestes variopintos y, en ese sentido, cumple muy bien su cometido de impresionar y entretener al espectador.

En resumidas cuentas (y me obligo a mí misma a escribir este último párrafo porque si no luego os quejáis de que no os ha quedado claro si me ha gustado o no), Star Trek es un reboot interesante y entretenido. Recomendable para pasar el rato con una historia compleja de ciencia ficción y repleta de personajes que se hacen notar. Sí, tira de tópicos a veces, y es incapaz de salirse de los típicos anodinos y aburridos recursos de los bestsellers pero no por ello deja de ser una buena elección. Yo espero con ganas la tercera parte.

lunes, 29 de julio de 2013

Kobato.

Después de muchos años y de dos compras consecutivas (que quizá relato en mi próxima entrada de compras) al fin he podido disfrutar de la lectura de uno de los últimos manga de mis adoradas CLAMP.


Kobato Hanato es una chica de lo más inocente e ingenua que, con la ayuda de su peluche perruno Ioryogi, debe aliviar el sufrimiento de los demás y llenar con ellos una botella. Cuando lo consiga, podrá cumplir su deseo. De lo que no es consciente Kobato es de que, para reducir la pena de las personas, primero hay que entenderlas...

Kobato. con sus tomos y su cofre rositas, y sus florecitas y monerías varias ha puesto muchas veces en entredicho su etiqueta de seinen. Pero, sinceramente, una vez leídos sus seis tomos veo claramente que no se podría considerar a este título como shôjo ya que es un reflejo de esa parte tan decadente de la sociedad japonesa, y de la sociedad en general. En especial al principio, se dan varios malentendidos que probablemente resulten más atractivos para un lector más maduro que para una colegiala que busque una bonita historia de amor con la que pueda sentirse identificada. O al menos a mí me da la impresión que es un tipo de humor diferente. En cualquier caso, está claro que gran parte de los más de 20 manga existentes de CLAMP son bastante inclasificables y no vale la pena perder tiempo con esto.


Al margen de la demografía, voy a centrarme en esa esencia CLAMP que empapa las páginas de Kobato. Desde el principio se muestran varios personajes de obras anteriores con lo que podemos ver de nuevo a Chitose, Chii y Freya, rebautizadas a Chise y Chiho (Chobits), Hinata y Shiro (Me gusta porque me gusta), Misaki y Tamayo (Angelic Layer) y Kohaku (Wish); en otras palabras, en Kobato. hay crossovers de todos los mangas monos de las CLAMP.


En un principio el manga se centra en las acciones aleatorias que lleva a cabo Kobato con tal de conseguir la botella que tendrá que llenar. Después, la protagonista se estabiliza y comienza a trabajar en una guardería y así es como empieza el gran arco argumental del manga ya que hasta entonces los capítulos eran autoconclusivos. Finalmente, y poco a poco, Ioryogi va desvelando cómo acabó confinado en el cuerpo de un peluche y quién es en realidad Kobato llevando a un desenlace raruno, extraño y con mucho "destino" implicado como les gusta a su cuarteto de autoras (y algo de dualidad también). Debo decir que estoy muy conforme con el final de este manga ya que es conclusivo, coherente y se entiende con facilidad.


Pero, por supuesto, Kobato. tiene sus propios personajes empezando por el curioso dúo formado por Kobato y Ioryogi y siguiendo con Sayaka (la propietaria de la guardería), FujimotoOkiura y Ginsei. Por un lado Kobato. no es otra cosa que una chica muy patosa y tonta de tan buena que es que intenta ayudar a todo el mundo, pero al final todo se convierte en tres bonitas historias de amor que harán las delicias de los lectores (o al menos hicieron las mías).


En global, Kobato. es una historia muy mona, agradable, corta, sintética, bien llevada, con un dibujo exquisito, personajes definidos y atrayentes y un par de giros de tuerca que mantienen la atención del lector. Así que es un manga que recomiendo y, en especial, a los fans de CLAMP.


Algo curioso que quería comentar antes de acabar es que al buscar viñetas con las que ilustrar la entrada me he topado con un capítulo escaneado que NO aparece en los tomos recopilatorios del manga por algún motivo inexplicable. ¿Alguien sabe algo de este tema? La última viñeta que he subido aparece en ese capítulo.

EDIT: @Nufiri me cuenta por twitter que este capítulo se incluyó en el artbook y que por eso no aparece en el manga (y pienso que lo podrían haber incluido teniendo en cuenta que no vamos a ver el artbook de Kobato. en España ni en sueños).

domingo, 28 de julio de 2013

Rosalind Franklin

Como ya hiciera con Mendel y Gaudí, no podía dejar pasar la oportunidad de hacer una pequeña mención de honor a Rosalind Franklin a la que ya homenajeó Google hace unos días por los 93 años desde su nacimiento.


No sé por qué, auguro que muchos de vosotros no vais a saber quién fue esta mujer que dedicó gran parte de su corta vida a la cristalografía de rayos X y murió con tan solo 37 años debido a varios tumores cancerosos.

Por eso quiero que sepáis que los famosos Watson y Crick hicieron su famoso descubrimiento de cuál era la estructura del ADN (la famosa doble hélice) gracias a esta mujer. Rosalind Franklin fue quien obtuvo la imagen de cristalografía de rayos X que permitió deducir cuál era la estructura de esta molécula. Sin embargo, murió antes de que se les concediera el Premio Nobel a Watson, Crick y Wilkins (que trabajaba con Rosalind) y puesto que este premio no se puede recibir de forma póstuma, nunca se la galardonó por su inestimable fotografía.


Rosalind murió a causa de una bronconeumonía acompañada de cáncer de ovario y carcinomatosis secundaria. Nunca se ha podido demostrar pero teniendo en cuenta que acostumbraba a trabajar con rayos X y que hace casi un siglo las medidas de seguridad no eran muy allá no es muy descabellado pensar que su muerte prematura se debe a su investigación científica.

Actualmente todo el mundo (que busque un poco) conoce su trabajo y su labor y a pesar de no haber conseguido el Nobel, siempre se la recordará por ser una mujer de armas tomar que dejó grabado su nombre en la historia de la biología.

viernes, 26 de julio de 2013

Últimas lecturas

Ronda de tomos en inglés, que se me acumulan casi más que los de aquí (mierda de mercado, cualquier ocasión es buena para quejarse).


Empiezo por la largamente abandonada Dawn of the Arcana, que cada vez me dio más y más pereza leer por esa dejadez que tiene la autora a veces con los fondos y los secundarios y los viejos y los objetos (y cualquier cosa que no sean los protagonistas) y en fin y por esa sensación de superficialidad que empezaron a evocarme sus tomos. Pero con este me he vuelto a reenganchar como nunca, parece que la rueda empieza a girar y a partir de ahora podría pasar cualquier cosa. Es un tomo bastante triste, por varias cosas, y me ha gustado mucho el personaje de Elaheh a la par que he odiado lo indecible a Batal, por supuesto. Es una suerte tener ya aquí el décimo tomo para poderlo leer ipso facto y me alegro de que el manga haya concluido en Japón (aunque tardarán bastante en sacar el último tomo en inglés u.u).


Por otro lado, descubro con incredulidad que aun no había reseñado los tomos #4 y #5 de Limit así que los saco a relucir ahora que el sexto y último debe de estar al caer. Creo que si los tomos de Limit los leo más lento que los de Life es únicamente porque los compro en inglés y no puedo leer tan rápido. Después de tres volúmenes de sufrimiento y dolor, todos los personajes han llegado a su límite y se precipitan al abismo después de un acontecimiento especialmente escalofriante que prefiero no mencionar. Así, la locura se acaba de apoderar de estos adolescentes al borde de la extenuación en una mezcla de lo más peligrosa que desemboca en un abrupto final al acabar el quinto tomo que te da ganas de matar a algún trabajador de Vertical por la periodicidad de Limit.

jueves, 25 de julio de 2013

El guardián entre el centeno

Descubrí este libro gracias a una amiga y no podría estarle más agradecida por la recomendación. No sé cuánto os suena el título pero se trata de un clásico de la literatura, escrito por J.D. Salinger en 1945.


Holden Caulfield tiene 16 años y le han vuelto a expulsar del colegio. Cansado de sus compañeros y profesores, decide irse antes de tiempo de la escuela y se dirige a la monstruosamente grande Nueva York. Así empezará una extraña jornada en la que explicar desde el punto de vista de un adolescente poco común, cómo era la sociedad neoyorquina al acabar la Segunda Guerra Mundial.

Os pongo una sinopsis por inercia pero con sumo esfuerzo también ya que es terriblemente difícil pretender que El guardián entre el centeno tenga argumento. Es más, mi edición del libro ni siquiera tiene sinopsis, no sé si es así en los demás también.
Lo malo de las chicas es que si un tío les gusta, por muy mala persona que sea te dirán que tiene complejo de inferioridad, y si no les gusta, ya puede ser buen chico y tener un complejo de inferioridad tremendo, que dirán que es un creído. Hasta las chicas inteligentes lo hacen.
Y si es difícil contar de qué va, imaginad lo que es intentar reseñarlo... Este libro es una pequeña obra de arte constituida por la visión subjetiva de la sociedad de un adolescente problemático. Consta tan solo de sus reflexiones sobre la gente, ya sean familiares, amigos, compañeros, conocidos o desconocidos. Desde su pedante compañero de habitación Stradlater hasta su adorable hermanita Phoebe pasando por unas monjas que se encuentra en un bar.
Cuando estaba en Elkton Hills compartí habitación una temporada con un chico, Dick Slagle, que tenía unas maletas muy baratas. Las guardaba debajo de la cama en vez de en el armario para que nadie las viera al lado de las mías. Me deprimía horriblemente y yo siempre quería tirar las mías o algo así, o hasta cambiárselas por las de él. Las mías eran de Mark Cross y eran de cuero auténtico y todo ese rollo y supongo que costaban una fortuna. Pero fue muy gracioso. Verán lo que pasó. Al final, lo que hice fue poner mis maletas debajo de mi cama en vez de en el estante, para que a Slagle no le entrara complejo de inferioridad. Pues verán lo que hizo él. Al día siguiente de que yo metiera mis maletas debajo de mi cama, él las sacó y volvió a ponerlas en el estante. El motivo por el que lo hizo, y me llevó algún tiempo descubrirlo, fue porque quería que todos pensasen que mis maletas eran las suyas.
Con esto, Holden trata gran cantidad de temas que en la época, pudieran considerarse problemáticos como la prostitución, la homosexualidad, la venta de alcohol a menores de edad, la pobreza, la religión, el sexo o la hipocresía global de la sociedad. Y es por eso que este libro es tan famoso, porque ofrece una crítica fiera escondida tras los inocentes pensamientos de un adolescente.
Incluidos los cigarrillos, la cuenta casi llegaba a trece dólares. Creo que por lo menos deberían haberse ofrecido a pagar las copas que habían tomado antes de que yo llegara; no les habría dejado pagar, naturalmente, pero al menos deberían haberse ofrecido. La verdad es que no me importó mucho porque eran unas ignorantes y llevaban unos sombreros tristes y ridículos.
En ese sentido creo que el autor supo retratar muy bien la forma de pensar y de hablar de un chico de 16-17 años a la vez que creó un personaje único y especial. Algo que me ha gustado mucho de la narración es el uso reiterado de una jerga muy limitada y concreta acompañado de un claro contraste entre lo que el narrador piensa y lo que dice. Lo matizo porque siempre he pensado que nunca somos capaces de reflejar del todo lo que pensamos y cómo pensamos que somos en nuestras palabras. En la realidad, siempre acabamos sonando mucho más banales e intrascendentes a ojos de los demás... y ahí está Holden, actuando justo al contrario de lo que uno esperaría sabiendo qué piensa.
Otra cosa que me da cien patadas. Quiero decir, que se te dé bien escribir redacciones y que alguien se ponga a hablar de comas. Stradlater lo hacía siempre. Quería que pensaras que si él escribía unas redacciones asquerosas era porque ponía las comas donde no era.
El guardián entre el centeno es, sobre todo, un compendio de frases memorables por lo que lo voy a guardar con cariño en la estantería (le haré hueco) y estoy segura de que lo releeré.

martes, 23 de julio de 2013

Life #1-10: primeras impresiones

Mucho se habla de Life y su terrible periodicidad por la blogosfera (o muy ruidosos son los pocos que hablan de ella). Dudo mucho que no hayáis oído hablar de ella pero por si acaso os aclaro que es un shôjo, que a pesar de ser shôjo OH SORPRESA no trata de amoríos de instituto, que se centra en el bullying que le hacen a la pobre protagonista desde el puto principio, que es un manga completo de 20 tomos pero que en España está aun en curso y que los tomos se leen en una media de 10-15 minutos (y es una media sí, eso significa que hay tomos que se leen en MENOS de 10 minutos, a pesar de tener las mismas páginas que un tomo de, por decir un manga al azar, Bakuman). Un par de datos importantes más son que 1) Norma publicó el tomo #13 en abril de 2012 y que 2) Norma publicó el tomo #14 en marzo de 2013 (que es el último que ha salido hasta la fecha por cierto). Bien, ya estáis en situación.


Opto por empezar por el palo. Antes de empezar a escribir sé que no vais a estar de acuerdo conmigo pero os confieso que a mí no me parece profesional crear un manga cuyos tomos duran 10 minutos. Un tomo estándar tiene del orden de 200 páginas, lo que significa que el lector promedio de Life le dedica TRES SEGUNDOS de media a cada página. A mí eso me parece aberrante. Porque ya no se trata de que sea tan adictivo e interesante que se lea rápido, es que más de la mitad de las páginas no tienen contenido. Con esto, la autora consigue sobrecoger al lector con muchos primeros planos y expresiones faciales muy vívidas pero a mí eso no me basta. Los tomos de Life cuestan sus buenos 7,50€ y yo no siento que amortice mi dinero con los tomos. Así que, personalmente (recuerdo), creo que Keiko Suenobu podría expresar lo mismo y contar la misma historia en la mitad de tomos. Porque, a los que tanto os gusta Life (entre los que, por cierto y aunque de primeras no lo parezca, me incluyo), ¿me vais a decir que no habéis acabado más de un tomo con la sensación de que no ha pasado nada?


Dicho esto, hay otra particularidad de Life que me chirría a menudo, el poco realismo. Porque sí, el bullying existe, y ocurre, tanto en Japón como en muchos otros países. Y sí, hay mucha gente cruel igual que hay mucha gente estúpida. Pero a la autora se le va de las manos, de acuerdo que el poco realismo en un shôjo, y en el manga en general, es algo común, habitual, normal y hasta bien recibido. Pero a Life no le falta mucho para ser una historia real y esas escenas que parecen sacadas de un seinen raruno, de esos que trae últimamente EDT, le restan puntos a mi modo de ver. Y me refiero a  cosas como que Manami se lance con la cara por delante sobre un montón de arena por ejemplo, es algo tremendamente visual e impactante pero a la vez absurdo, innecesario y sin sentido. Es demasiado exagerado, esa es la palabra, y esa exageración que tanto asola las páginas de Life, le resta varios puntos.


Pero, por supuesto, no me dejo la zanahoria. El hecho es que Life retrata un aspecto muy crudo de nuestra realidad y es el único manga de los que han llegado a España hasta ahora que se centre en el tema (aunque haya varios títulos en los quede reflejado de una u otra manera). El personaje de Ayumu es un soplo de aire fresco ya que aunque la mayoría de lectores se centran en idolatrar a Hatori por lo perfectamente perfecta y buena que es, en Ayumu vemos una evolución, una lucha, una valentía inusitada en alguien a quien le han minado la moral con el acoso. Ayumu decide luchar a pesar de todo y enfrentarse a todos sus enemigos cara a cara, con la verdad siempre por delante aunque nadie la crea. Life te transmite que por mal que te vaya todo, por pocas ganas que tengas de vivir, siempre hay una salida.


Ahora solo me queda esperar un par de años, con suerte, para ver finalizada esta obra en España y poder volver a juzgarla habiendo leído la mitad que me queda.

lunes, 22 de julio de 2013

Popurrí cinematográfico: zombies de mentira, telequinesis, metafísica y ecoterroristas

Como que se me vuelven a acumular las películas por reseñar (se nota que ha llegado el verano) vuelvo a este formato de entrada.


Empiezo con Memorias de un zombie adolescente, es que solo de escribir el título ya me da urticaria u.u Se trata de la adaptación del libro R y Julie y ambos tienen como título original Warm Bodies que, a mi parecer, es mucho más adecuado y atractivo pero en fin, no soy traductora. Como siempre, para la adaptación al cine se han saltado detalles del libro a la torera. Desde cosas sin demasiada importancia, pero que no hacía falta cambiar, como que R iba en traje (y no en chándal) o que Nora era negra (y no blanca), hasta detalles del escenario como que los humanos supervivientes vivían EN el estadio (y no alrededor o detrás o qué sé yo) pasando por eliminar todos los fragmentos crudos del libro convirtiendo la película en una especie de comedia romántica extraña dirigida a adolescentes. De hecho, para la película han extraído los trocitos de acción del libro, los han pegado como les ha dado la gana, han eliminado el contexto, las reflexiones, la crítica subyacente y han transformado una historia post apocalíptica en una historia de amor sin sentido que poco tiene que ver con la original. Le tenía muchas ganas y ha sido de lo más decepcionante.


Me paso a Chronicle, una película que estrenaron el año pasado pero que no tuve oportunidad de ir a ver al cine. Seguimos con adolescentes, en este caso un trío nada convencional: un marginado introvertido con una situación familiar muy complicada, un pedante arrogante que se cree el rey del mambo y el chico popular, inteligente y carismático del instituto. Los tres se verán unidos por un poder extraño que les permite mover objetos con la mente. Y lo utilizarán en su propio provecho y para su diversión exclusiva como cabría esperar de adolescentes de verdad. Ese es el primer punto positivo de la película. Todo el filme está grabado desde cámaras que aparecen en la película en sí, es decir, el protagonista, Andrew, nunca se separa de su cámara de vídeo y se dedica a registrar todo lo que ocurre y de lo que son capaces de manera que solo vemos lo que él ve. Segundo punto muy positivo de Chronicle. Y al final... bueno, tragedia, desesperación y horror, todo muy bien hilado. Me gustó de principio a fin.


La siguiente ha sido Las vidas posibles de Mr. Nobody (o simplemente Mr. Nobody) que es una película que hacía mucho tiempo que me llamaba la atención pero que Viko acabó de espolearme a ver con su reseña. Nemo Nobody tiene 117 años, es el único mortal que queda vivo en la Tierra y, como tal, es sujeto de mucha representación en los medios. La expectación sobre su existencia es tal que se crea un programa de televisión sobre su vida en el que se decide si debe vivir o morir. Médicos y periodistas se mueren por saber cómo fue su vida y cómo era el mundo cuando la gente aun podía envejecer. Pero lo que nadie sabe es que Nemo es capaz de recordar pasado y futuro y también de ver las vidas derivadas de cada una de sus posibles elecciones. De esta manera, en la película se entrelazan momentos de su vida cuando era pequeño, cuando era adolescente, cuando era adulto y cuando está a punto de morir de varias vidas posibles, todo en desorden, el espectador debe encargarse de unirlo todo de manera que cobre sentido. Se trata de una película densa y larga salpicada de conceptos físicos como el Big Bang y el Big Crunch y múltiples referencias al efecto mariposa, entre otros. Y, por supuesto, una bonita historia de amor... Como no podía ser de otra forma, el final es tremendamente extraño y no arroja luz sobre las incógnitas abiertas durante el filme. Cada uno es libre de hacer su propia interpretación, como decía Viko. A pesar de todo, la recomiendo encarecidamente.


Y para acabar, The East. Película que descubrí totalmente de casualidad chafardeando la cartelera porque no he visto ni un solo tráiler o.o ¿Vosotros la conocíais? La película trata sobre un grupo de terroristas que deciden hacer boicot a los máximos representantes de las mayores empresas estadounidenses que están perjudicando de alguna forma a sus clientes. La verdad es que me encantó y disfruté mucho de principio a final pero hay ciertas cosas que no me convencieron como que una gran empresa farmacéutica venda miles de unidades de un medicamento tóxico o que con una sola dosis ya presentes daños cerebrales... Demasiado exagerado, se nota que los guionistas no se preocupan mucho del reglamento actual y de la vigilancia que existe. Aun así, el desarrollo es atractivo y los actores y sus personajes se lucen. Mención especial a Alexander Skarsgård y Ellen Page a los que descubrí sorprendida en el cartel. Una película con moraleja... para reflexionar un poco en el mundo y la sociedad en los que estamos metidos. Quizá demasiadas casualidades y desnudos innecesarios pero que en ningún caso consiguen eliminar el sobrecogimiento mientras la ves.

sábado, 20 de julio de 2013

not simple

not simple has been my first approach to Natsume Ono's work. I was somewhat interested in this author due to the insistence of @DarKraD_10 and, finally, here I am, ready to review one of her unitary volumes. And, sincerely, I don't know where to begin.


The volume is organized in twelve chapters plus a prologue and an epilogue, being the prologue the first thing you read but the last one on the timeline; so the reader knows the end of the story before it has even started.

Ian is a young kid whose elder sister Kylie is in prison while their parents get divorced and he is forced to go living with their alcoholic mother in London. When Kylie gets out of prison and knows about the location of Ian, she decides to go and steal him but by the time she arrives it could be too late for Ian... Their story will go through a lot of turns making the main plot of the volume the attempt of both brother and sister of being together for good.


Natsume Ono torments each and every one of her characters making up a really harsh and cruel story. I could expend countless hours wandering about all the suffering that saddens Ian or Kylie or even Jim but is useless. not simple is this kind of story which makes you feel really sad and depressed and leaves an unpleasant feeling that remains although you already have finished reading it hours or days ago. And knowing what is gonna happen in the end, makes the whole story even more depressing.


In its barely 300 pages, the author manages to talk about sexual abuse, parental abuse, homosexuality and its acceptance, child abandonment, death (either assassination, suicide and natural death) and pursuit of goals and dreams. I rather say that I hate those stories where a terribly huge number of coincidences make unfortunates their leading characters, and not simple is one of those. Nevertheless, Ian is always fighting and confronting each setback with a smile in his face totally blinded by its goals. So, not simple is somewhat a lesson of positivism in a certain way.


Regarding the art, just by looking at the covers of other Natsume Ono's works you can realize she has a really particular style. Some people could see it like an ugly art style but I really love these giant-headed characters with very geometrical features. It is not like the drawings could disturb you from continue reading the volume, so I think it's OK to have a very characteristic style that points out that much.


So, my final verdict is that not simple is a really sad story where you would end hating so much Natsume Ono but appreciating her at the same time because of her capacity of getting inside you and make you feel like that with just some weird drawings. Highly recommendable only if you can tolerate tragic stories well.

viernes, 19 de julio de 2013

Elementary (season 1)

Mucho se ha criticado a esta serie y no es de extrañar teniendo en cuenta que compite (queriendo o sin querer) con Sherlock (BBC). A mí, sinceramente, me da igual lo mala adaptación que pueda ser porque no he leído los libros originales del señor Arthur Conan Doyle y en ningún momento veo la serie como una adaptación. Entiendo que el hecho de que Watson sea una mujer sea el acabose para los fans pero yo creo que le da algo de originalidad y, en cualquier caso, Lucy Liu hace muy buen papel, que es lo que (creo) realmente importa.


El enfoque de esta versión alternativa del sobradamente conocido Sherlock Holmes es que este agudo detective sucumbió a las drogas y se encuentra en proceso de rehabilitación, en Nueva York, siendo Watson su asistente de abstinencia.

El argumento de la serie es claro: Sherlock, con la ayuda de Watson, trabajará como detective asesor de la policía en compañía de Lestrade (como no podía ser de otra manera) en los casos más retorcidos y rebuscados que a ninguna mente criminal se le puedan ocurrir jamás.


Como serie policíaca de capítulos autoconclusivos con unos personajes principales interesantes, cumple sobradamente. Sherlock es un personaje que da mucho juego por su asocialidad y egocentrismo generales a los que, en esta adaptación, se le suman la drogoadicción y la humanidad. Sigue siendo un pedante sin escrúpulos más allá de la gente normal pero en Elementary tiene sentimientos y es capaz de experimentar ira o dolor (lo que, en mi opinión, se agradece y le hace ganar enteros al personaje). El dúo Sherlock-Watson es fantástico y también tiene un algo de muy distinto (y no solo porque sea mujer) y me alegra profundamente que sean amigos.


Para mí, lo único malo de la serie es todo lo que tiene que ver con Moriarty, que no me ha gustado apenas nada (aunque tiene un giro interesante de esos que harán a los fans tirarse de los pelos un par de veces) con un final precipitado en extremo que me hace guardar un regusto agridulce de la serie y es una pena.

En cualquier caso, mi opinión global de Elementary es que vale la pena. Si os gustan este tipo de series en las que la trama avanza más bien poco, con un caso distinto por episodio, os animo a darle una oportunidad. Tiene casos rebuscados de esos que tienes que estar atento todo el capítulo para enterarte bien de qué y cómo ha pasado.

jueves, 18 de julio de 2013

Últimas lecturas

Como siempre, voy alternando así que toca el turno del shônen:


Por un lado, me sigo horrorizando con Mirai Nikki. Me podéis decir que por qué leo algo que no me gusta pero hago con mi dinero lo que me da la gana. En cualquier caso, llegados al ecuador del manga ya casi prefiero leerlo hasta el final y poder emitir una crítica objetiva y fundamentada (y así cuando lo ponga en el mercadillo será el manga completo que seguro que es más fácil de vender así =D). Las cosas se ¿empiezan? a precipitar bastante y al cuarto se le giran los cables, me gusta mucho la parte en la que te disparan en la puta cabeza y solo te hacen una quemadura lateral que hace que te venden la boca (aunque no tengas ninguna herida ahí). Es que es tan ridículo... Y bueno, me quejaría más del quinto tomo pero es que el sexto se lo lleva todo por delante. Yuno demuestra que además de estar loca y no tener sentido común es una puta imbécil. Le dan más protagonismo al idiota de Kousaka y todo sigue siendo tan surrealista como siempre y se inventan normas nuevas sin venir a cuento sobre esto de los diarios y... vale, reconozco que el final sí vale la pena. Al menos te sorprende. Y te sorprende sin necesidad de ser una ida de olla. De todas formas, cada vez me da más miedo seguir leyendo Mirai Nikki... Ah ah ah, lo mejor de este par de tomos: Yukiteru ES capaz de enfadarse (aunque necesite que lo secuestren y lo conviertan en esclavo sexual)!!!

En realidad dice "Fuck you!" que tiene más sentido
Por otro lado, Ataque a los titanes, cada vez veo más por qué esta obra tan gore es shônen y no seinen (como podía parecer al principio), aunque bueno, siguiendo este razonamiento creo que hay varios seinens que podrían pasar por shônens también... En este tomo no pasa gran cosa y todo gira entorno a qué hacer con Eren una vez visto su potencial. Lo más relevante es el "juicio" y su resolución no tiene mucho sentido, Rivaille se luce dando una chachi-patada que no venía a cuento pero que sirve para ver que Eren tiene la regeneración potenciada y para que Mikasa diga que Rivaille es un canijo *risas* Hacia el final del tomo empieza al fin la acción aunque nadie deja claro para qué mierda están haciendo esa super expedición en la que van a perder un 50% de los soldados locos del cuerpo de exploración sin objetivo alguno. Es una suerte saber que Armin no puede morir porque es protagonista. ¿Quién es el enemigo...? Interesante. Y me gusta bastante el equipo de Rivaille, son todos un grupo de perturbados mentales.

martes, 16 de julio de 2013

Hoy me ha pasado algo muy bestia

No sé cuánto os sonará el título de este libro. Yo lo descubrí en un salón del manga (o del cómic) de no hace demasiado en una presentación de novedades de Norma. Llamó mi atención porque en la presentación explicaron cómo Hoy me ha pasado muy bestia no nació directamente como una novela sino como una serie de entradas en un blog que ganaron tantos seguidores como para que un editor quisiera poner dinero y esfuerzo en pasarlo al papel. Así que pensé que podía ser una buena lectura para mí ahora que recopilaban esas entradas en un libro. Me animé a comprarlo cuando supe que Daniel Estorach estaría firmando en Sant Jordi y ya os enseñé la firma y el dibujo que me llevé.


Daniel es un joven de 32 años que un buen día se levanta con una fuerza fuera de lo común. Y su manera de descubrirlo es al casi matar de una paliza a un vecino que maltrata a su mujer. Al principio Daniel se sentirá algo asustado y preocupado por lo que le está ocurriendo pero después de unos cuantos incidentes quizá decida hacer uso de ese poder... que por algo es un friki de los cómics de superhéroes.

Hoy me ha pasado algo muy bestia es una novela estructurada como entradas en un blog. Por lo tanto no hay capítulos como tales pero sí una clara continuidad temporal. La idea de escribir el libro organizándolo como entradas en un blog es buena y tiene ciertas ventajas pero, desde mi punto de vista, cuenta quizá con varios inconvenientes.
Es curioso el hecho de que al ir conociendo a una persona pueda cambiar nuestra percepción de su físico; lo que te podía parecer horrible o molesto puede llegar a ser hasta agradable.
Por un lado, Daniel (el autor o el protagonista, como prefiráis) lo narra todo en primera persona. Pero no es la típica narración en primera persona omnisciente (alguien que narra algo que pasó hace tiempo y, por lo tanto, sabe cómo acaba todo) ni tampoco aquella en que el protagonista va contando lo que le pasa conforme lo está viviendo. Al tratarse de entradas en un blog, como si fuera un diario personal, la información va en pequeñas cápsulas. Estoy dando muchos rodeos pero lo que quiero decir es, y si alguna vez habéis utilizado un diario me entenderéis, que cuando escribes lo que te ha pasado o lo que piensas o lo que sientes o lo que sea, no te acuerdas de cada conversación que has tenido en palabras textuales. No transcribes diálogos a un diario, si eso te acuerdas de alguna frase suelta pero en general escribes la idea global de lo que sea que ha dicho una persona. Por lo tanto, los diálogos que aparecen en la obra me estorban. Quizá son necesarios pero, si es así, quizá la estructura en "diario" no era la más indicada.

Pero hay más. En varias ocasiones, pasa algo, el protagonista escribe una entrada en su diario y NO lo cuenta. Deja el final de la entrada como con un absurdo misterio y lo cuenta en la siguiente. Cuando escribes un diario no te guardas información para dentro de 4 horas porque carece de sentido.
No soy una persona tímida. Nada tímida. Me gusta provocar y ser el centro de atención. El mito del freak introvertido que no sale de casa y no se relaciona no es más que eso: un puto mito en el que mucha gente «normal» se apoya para sentirse bien consigo misma.
Y para acabar, salvando el final, no me parece normal que si a una persona le ocurren ciertas cosas las escriba en un blog de dominio público (que es lo que se supone que hace el autor) teniendo en cuenta las, en fin, cosas que le pasan (no quiero hacer spoilers). Y no solo eso sino que escribir lleva su tiempo y no sé si Daniel tiene precisamente mucho tiempo que perder escribiendo en un blog...

Pero bueno, obviando el tema de que lo de las entradas no es realista (que, al fin y al cabo, es solo la forma, y eso es lo de menos) me paso a hablar un poco del contenido. Uno de los puntos fuertes del libro (a mi forma de ver) es que Daniel resulta un personaje muy cercano y creo (a riesgo de meter mucho la pata al decir esto) que es por los paralelismos entre Daniel el autor y Daniel el protagonista. Ya no solo porque se llamen igual sino porque tienen la misma edad, las mismas aficiones (o al menos comparten algunas), se dedican a lo mismo y viven en el mismo pueblo (o casi, por lo que se deduce de las páginas).
El estrés sigue a tu lado, por encima y dentro de ti. Y no te abandona al salir del trabajo, ni cuando coges el tren. Solo consigues librarte de él al cruzar el umbral de tu hogar, como si le estuviera prohibido por antiguas leyes arcanas el entrar sin ser invitado; como si se tratara de un vampiro.
Y hablando de la localización, esto ha sido un gran punto a favor ya que habla de Mataró y Barcelona, ambas, ciudades muy familiares para mí. Y saber dónde están siempre es un plus ya que no es que sea lo más frecuente precisamente.

Ejem, el contenido. La verdad es que es un libro cortito que se lee muy rápido porque constantemente está pasando algo y, cuando no, los pensamientos de Daniel son fáciles de seguir. En cierto modo me hizo pensar en Kick-Ass por lo de tratarse de un superhéroe urbano pero al fin y al cabo Daniel tiene poderes así que no deberían recordarme el uno al otro... Pero la cuestión es que resulta todo de lo más natural. Por ejemplo, Daniel se plantea si no se estará volviendo loco. Y, a mi modo de ver, eso es lo más normal que puede pensar alguien que de golpe tiene una fuerza sobrenatural.
¿Quién sería tan gilipollas de pensar que la primera noche me toparía con el tipo? Supongo que yo. En mi vida me he sentido tan idiota como ayer cuando paseaba por el pueblo mientras todos dormían.
El problema para mí viene cuando se intenta dar una explicación o algo de contexto a esto de los poderes (aunque, gracias a dios, la explicación es más bien breve y ambigua) que el autor acaba hablando de Jesús y pierde muchos muchos puntos. Como decía, es algo pasajero y superficial así que el libro se salva. De todas formas, hay muchas cosas que el autor se deja en el tintero que supongo que se las ha guardado para las próximas entregas de la saga ya que, si lo entendí bien, se trata de una trilogía.

Otro detalle negativo es cómo se supone que elude el tema de los médicos... vamos a ver, no creo yo que sea tan fácil salir de un hospital en ciertas situaciones y creo que ciertos pasajes no son de lo más realista o coherente. Y hablando de gente con bata, me paso a los malos y perversos científicos que secuestran a gente fuera de lo común para experimentar con ella en una oscura mazmorra y sin anestesia. ¿Hay alguien que crea que en pleno siglo XXI ocurriría algo así...? Vale que se le hagan pruebas para investigar pero de ahí a torturarle y tal... hay uno o dos pasos eh?
Sinceramente, creo que ha llegado el momento de dar un paso al frente y tomar las riendas. Este mundo de mierda va a a cambiar. Por mis cojones que va a cambiar.
Y siguiendo con todos estos detalles. ¿Cuántos crímenes al día se cometen en las cercanías de Barcelona? Es que me parece un poco exagerado que el protagonista descubra que tiene poderes y que de pronto aparezca un maltratador, un ladrón, un asesino, un secuestrador... No me vengáis con el cuento de que partiendo de la base de que es una historia de superhéroes no tiene sentido obsesionarse con el realismo porque es muy necesario en cualquier tipo de obra.

Y ya, para ir acabando esta especie de crítica-reseña eterna, Daniel me gusta en cierto modo (el personaje) pero creo que es demasiado impulsivo y que piensa demasiado poco en algunas cosas... Hay varios acontecimientos en el libro muy graves y no me da la sensación de que Daniel los encaje como haría una persona normal. Hay cosas que es que parece que ni siquiera percate en ellas y no sé, me parece un personaje algo plano en ese sentido. En general, creo que por lo que sucede en las páginas de Hoy me ha pasado algo muy bestia la narración debería ser como más siniestra, más demencial y no lo es.

Como veis, le he encontrado unas mil cosas negativas al libro por lo que no lo recomendaría PERO la cuestión es que la historia no está tan mal. Solo creo que es un autor novato que aun puede dar mucho más de sí. En lo que a mí respecta, compraré la segunda y tercera partes porque me gustaría saber cómo acaba la historia y cómo evolucionan los personajes.

lunes, 15 de julio de 2013

Arte moderno en el Georges Pompidou

Yo confieso que me gusta el arte moderno. Y sí, por arte moderno me refiero (entre muchas otras corrientes artísticas) a rallajos que podría hacer un niño de 3 años y a lienzos pintados de un solo color. Y sí, lo reconozco y me gusta a la vez. No espero que me entendáis. Es por esto que hice más de 200 fotos en las dos horas que pasé en el Pompidou. Porque, efectivamente, ¡esto vuelve a ser una entrada de mis crónicas sobre mi último viaje a París! Es una suerte que tenga un horario más laxo que otros museos ya que pudimos ir de noche cuando todo lo demás ya había cerrado. Y no pasamos más tiempo porque a @Revan_91 le iba a dar algo si seguía mucho más tiempo rodeado de obras sin sentido (a parte de que era tarde y estábamos cansados y había que volver al apartamento y cenar y descansar para el día siguiente y tal).

Contrapicado guay
Lo primero que os quiero decir de este museo es que vale la pena ir solo para quedarse a las puertas y admirar el edificio en sí. Que, por cierto, es lo que hicimos en nuestro primer viaje. Como veis (más o menos) en la foto, es un edificio curioso en el que resaltan los tubos que protruyen de él. Y no solo eso sino que muy cerca del museo hay una fuente con figuras sacadas de cuadros de Kandinsky (creo) a la que vale la pena hacerle unas cuantas fotos.

La fuente (y un ¿Dalí? random de gratis)
Y justo enfrente del edificio en sí hay una explanada con un móvil gigantesco (y no, no me refiero a un aparato telefónico).

Esto es un móvil
Pasando a la colección del museo en sí, solo vimos la de la planta superior, que se correspondía con el arte de los años 1905 a la década de los sesenta (según un panfleto que tengo por aquí). Lo primero con lo que nos encontramos fue con los gigantes azules de Miró.

Atención, como que en la foto salen tanto el suelo como el techo,
podéis apreciar el tamaño de los cuadros
En las salas adyacentes me dejé sorprender por el extraño cubismo, no es de mis estilos predilectos pero no está mal. Me sorprendió que hubiera tantísimas obras de Picasso pero, a decir verdad, pasó muchos años de su vida en Francia así que supongo que no es nada sorprendente.

Yo y las fotos torcidas, no digáis nada, no hace falta
Por aquí había UN cuadro de Magritte pero la verdad es que el surrealismo no estaba muy representado en el museo, es una lástima, si hubiera habido algún Dalí, la visita hubiera sido de diez (en realidad os estoy mintiendo, sí había cuadros de Dalí pero en una exposición temporal de pago que no entraba en el chachi descuento universal-parisino para menores de 26 años así que no la vimos).


Pero uno de los movimientos que más abundaba (y que más me gustan) era la abstracción. Y fue en el Pompidou que descubrí las obras de Kupka y Delaunay, además de ver algún que otro Pollock y alucinar con los lienzos de Rothko (al que tampoco conocía).

Kupka <3
Delaunay <3
Pollock <3 <3 <3
Rothko: la foto está así de borrosa porque la reflex
fue incapaz de enfocar el cuadro
Los cuadros de Francis Bacon no me gustan pero fue la primera que vi uno en directo y no pude hacer otra cosa que pensar en Astral Project.

Os buscaría un scan de Astral Project para que
me entendáis pero me da pereza
Conforme nos adentrábamos en la quinta planta, nos íbamos encontrando con cosas cada vez más raras (y que me encantan siempre) y descubrí a otro pintor interesante: Georges Mathieu.


Y cuando digo cosas raras, quiero decir cosas RARAS. Como una especie de conglomerado de restos de coches o unos cuántos objetos viejos y oxidados dispuestos al azar y con algo de agua corriendo por el medio... De los que no sé el nombre de los artistas porque no encontré la plaquita correspondiente (googleando un poco he encontrado Rauschenberg, por si le queréis echar un vistazo).

No sé si se distingue pero sale agua
A partir de aquí quedaban composiciones cromáticas de esas que tienen tan pocos adeptos. En general, cosas al estilo de Aurelie Nemours, Yves Klein o Piero Manzoni. Ah, y por ahí estaba también el raro de Lucio Fontana, que dicen por ahí que la mitad de sus obras parecen hechas por Lobezno.

La acromaticidad de Manzoni

Esto es de Nemours (si googleáis, veréis que tiene cosas peores)
Ya para acabar (casi) y antes de que me salte el límite de blogger o algo así, os presento a mi descubrimiento favorito: Bernard Réquichot. Este señor se dedicó a recubrir con pegotes de pintura de colores fragmentos de naturaleza tales como huesos, plumas, tierra y restos vegetales. OS JURO QUE ME ENCANTA.

Quiero uno de estos en casa (en una vitrina)
En la planta inferior había arte contemporáneo pero ese lo tendré que dejar para otra ocasión... Aunque al menos nos acercamos un momentito antes de salir del museo para ver una escultura que me llamaba mucho la atención y que había visto en la publicidad exterior del museo. Siento mucho deciros que no tengo apuntado por ningún lado el nombre de el o la artista u.u

Yo tenía que salir por algún lado o, si no,
no sería una crónica
PD: aunque os parezca mentira NO he mencionado a TODOS los autores representados en la quinta planta del Pompidou ni tampoco hice fotos de todos los cuadros y esculturas que había. Aunque casi casi.