Páginas

jueves, 31 de octubre de 2013

El primer tomo de Art 88/46... ¡en papel!

Para todos aquellos no barceloneses pobres que no os podéis permitir venir hasta acá a pasar unos días de despiporre friki, bienvenidos a la primera entrada programada del blog de estos días de salón. Para vosotros, que sé que vienen unos días de lo más tediosos en los que las redes sociales se llenan de fotos y noticias del salón del manga que os recuerdan que no habéis podido ir, dejo escritas algunas entradas que os distraigan un rato.


Como veis en el título, el crowdfunding del webcómic Art 88/46 ha dado sus frutos con lo que en un mes (fecha aproximada dicha a bote pronto por el autor, no os estreséis si tarda un poco más que la maquetación parece un proceso largo) les llegará el primer tomo a todos los valientes que invirtieron en él.


La realidad es que no se ha llegado al total de 2500€, la cosa se quedó cerquita de los 2000 por lo que el autor ha puesto de su bolsillo lo que faltaba para poder aprovechar todo el dinero recaudado en vista de que no iba a alcanzar el 100%.

Makoto está intentando averiguar la lógica de que la gente
gaste dinero en tener un cómic (subido gratis online) en papel
Aun así, os animo a participar ya que hoy es el último día del crowdfunding y aun estáis a tiempo de, ahora sí, comprar vuestro tomo o una ilustración de Rata, o lo que se tercie.

miércoles, 30 de octubre de 2013

La inútil novedad

El hombre apareció de la nada. Desorientado y atemorizado por la multitud, corrió a refugiarse en un callejón sin salida lleno de desechos y basura. A pesar de todo, no arrugó la nariz. Para él, que llevaba toda la vida rodeado de su pequeña comunidad, sobreviviendo a base de los animales que podían cazar y con el único entretenimiento de pintar en las paredes de las cuevas, aquella marabunta de personas le parecía una pesadilla. En cambio, en el callejón había cosas de lo más interesantes y, receloso de que alguien más las descubriera, empezó a amontonar todos aquellos trastos tan coloridos y curiosos sobre un artilugio que se movía con una ligereza sorprendente.

El segundo accidente espacio-temporal lo llevó de vuelta a las llanuras africanas. Ilusionado y aliviado de estar en casa de nuevo, fue a enseñar su descubrimiento a sus compañeros. Sin embargo, era incapaz de mover el artilugio sobre el nuevo terreno, convirtiéndose su tesoro en un objeto incompatible con la vida nómada.

A vuestro WTF colectivo: estoy participando en un concurso que organiza el CaixaForum (el museo al que fui a ver la exposición de Pissarro hace unos días). Tienen montada una exposición llamada Art Ficció (Arte Ficción) que reúne varias obras contemporáneas que pueden ligarse a conceptos como la utopía, la distopía, la paradoja o la génesis. A esta exposición de arte se le suma un concurso de microrelatos de ciencia ficción que deben basarse en una (o varias) de las obras expuestas.


Yo he escogido el sin título de Andreas Slominski, una obra constituida por un montón de basura de la que puedes encontrarte en cualquier ciudad atada a una bici. La idea surgió de un vagabundo que se encontró el autor que utilizaba una bici para transportar todo aquello que encontraba en la calle y le servía de algo. La gracia del asunto es que la bici de la obra es estática. Así que por un lado pretende ser un vehículo de todo aquello que necesitas y por otro no sirve de nada porque no la puedes mover. Curiosa paradoja.

Por eso me decidí a escribir mi relato sobre esta obra en concreto y de ahí salen algunas de las referencias utilizadas para escribirlo. La organización ha convocado dos concursos paralelos, uno que depende de las votaciones del público (vosotros) y otra de un jurado de expertos. Puesto que en las mismas bases del certamen se insta a los participantes a publicitar su relato por todas las redes sociales para conseguir votos, he decidido hacer lo propio por aquí.


Para votar es necesario introducir vuestro nombre y apellidos y una cuenta de correo electrónico válida a la que os enviarán un link para confirmar vuestro voto. De esta manera, evitan que haya duplicidades. Como veréis si entráis, mi relato está escrito originalmente en catalán pero lo he traducido al castellano al principio de esta entrada para que todos podáis entenderlo y decidir si votáis o no en consecuencia. Aquí tenéis el link:
Gracias por leerme hasta aquí =)

PD: aprovecho que mañana empieza el XIX Salón del manga - y sabiendo que algunos (o muchos) de vosotros vais a ir - para recordaros que el CaixaForum está prácticamente al lado de la Fira de Montjuïc, dónde se celebra el salón. Por si os queréis pasar a ver la exposición Art Ficció o cualquiera de las otras que están expuestas ahora mismo.

martes, 29 de octubre de 2013

Correr es de cobardes

Tras Ugnis, Infected Instinct y Art 88/46, hoy quiero hablaros de un nuevo webcómic subido a la plataforma de subcultura. En este caso, descubrí Correr es de cobardes o CEDC gracias a Babiranma que nos instó a leerlo en el foro de PSS hace ya casi un año. Me he esperado tanto para hacer esta entrada porque quería que hubiera un mínimo de páginas publicadas para todos aquellos a los que consiga llamar la atención con mi reseña.


A Juampe le gusta correr y se esfuerza mucho por superarse día a día. Sin embargo, se acaba de mudar y aun no conoce a nadie en el nuevo pueblo, cuando sale a entrenar al parque se cruza con unos chicos que se ríen de él y su única respuesta es salir corriendo. También se encuentra con Marta, una chica muy guapa que está cuidando de unos gatitos abandonados pero le da tanto corte hablar con ella que también sale corriendo. Al día siguiente empieza en el nuevo colegio... ¿podrá afrontarlo o volverá a salir corriendo?


Creo que no necesité más de 4 tiras para enamorarme de esta historia, Hanaoka tiene un talento especial para crear historias reales. Ya no se trata de realista, es que conforme lees las aventuras y desventuras de Juampe sientes que todo lo que le sucede te puede pasar a ti o a cualquier amigo. De hecho, es asombrosamente fácil sentirse identificado con él cuando se pone excusas a sí mismo para no hacer algo.

Además, es un cómic, es de estética manga y ocurre en España, con personajes españoles, con nombres españoles, diminutivos españoles y que van a colegios españoles. Así, además de al tímido Juampe, conocemos al misterioso Adri, la caritativa Marta o a sus compañeros de clase Sara, Víctor, Antonio "Nonito" y demás. Es de lo más gratificante leer una historia tan cercana.


Otro de los puntos fuertes de CEDC es su humor, no es ni humor absurdo ni humor negro, es... las risas que te pegas cuando ves a Juampe contando hasta tres y pasando por el dos y medio para retrasar lo inevitable o las señoras del parque diciendo que la juventud de hoy en día ya no tiene modales. Es marca Hanaoka ya que en Jose y el encargado hay mucho más de lo mismo. Y me encanta claro.

Gatitos. Gatitos lindos. Qué más queréis.
Esto me lleva a hablar del dibujo... que es de profesional. La verdad es que no sé cuántos años lleva Hanaoka dibujando pero tiene un estilo de lo más limpio, personal, bonito, proporcionado y versátil. Creo que ya se aprecia en las viñetas que he subido para adornar la entrada (o quizá no, que he ido a poner casi todo chibis *my mistake*).

¡Y en twitter también!
Para ir acabando... puede sonar contradictorio pero a la vez que CEDC me parece una historia costumbrista y cotidiana, me parece increíblemente original por todos esos detalles tan cuidados como que el protagonista corra y lleve gafas (detalle tonto en el que reparó Babiranma hace meses pero con el que estoy muy de acuerdo) rompiendo con el estereotipo absurdo de que la gente con gafas es estudiosa y no se aleja nunca de los libros o el ordenador. O como que la madre de Marta le pregunte a su hija si ha bloqueado a cierto indeseable en facebook.

Me muero de ganas de seguir leyendo este cómic, la autora sube unas 4 páginas al mes (a veces más a veces menos) con lo que, más o menos, va a tira por semana. Ahora mismo podéis leer las 41 primeras páginas, no os decepcionará. ¡O al menos espero que no lo haga!

lunes, 28 de octubre de 2013

La fiesta del cine (y otras cuantas)

Octubre ha resultado un mes más peliculero de lo que esperaba así que esta entrada va a ser larga y densa, me disculpo por ello antes de empezar.


La primera película que creo que vi fue Rush (convencida de que no seguiría en cartelera para la fiesta del cine visto el panorama, al final me equivoqué pero no me importa). Y tengo tanto que decir solo de esta... a mí no me gusta el deporte en general en ninguna de sus ramas. Para los juegos olímpicos siempre me gusta ver la natación sincronizada y la gimnasia artística pero más allá de eso... bueno, de pequeña hacía atletismo y me gusta correr pero reconozco que no es lo más entretenido del mundo ver a unos cuantos atletas dándole vueltas a la pista una y otra vez. En cualquier caso y lo que quiero decir con esto es que no me gusta la Fórmula 1 así que me fui a ver Rush sin tener ni la más remota idea de quién era Niki Lauda.


Obviamente, Rush es una película sobre la Fórmula 1 pero, sobre todo, es una película sobre la motivación, la amistad, la rivalidad, la determinación... y sobre como dos personas diametralmente opuestas pueden tomarse un mismo hobby o una misma profesión de formas totalmente distintas. El tándem Lauda/Hunt funciona muy bien y, desde luego, da ganas de saber más sobre su paso por este deporte. Y así es como estuve cotilleando un poco por la red para descubrir que la película es muy fidedigna y después de ver las fotos aun estoy asombrada de que caracterizaran tan bien a Chris Hemsworth y, especialmente, a Daniel Brühl. Es que este último y Niki Lauda son prácticamente idénticos. Una de las cosas que me impresionó mucho de la peli es la casi nula seguridad que había en la Fórmula 1 allá en los setenta... de hecho, me extraña que se muriera tan "poca" gente para lo que hacían. La verdad es que acabé ENCANTADA con esta película a pesar de que se pasa muy mal en ciertas escenas, sobre todo para alguien como yo, que no tenía ni idea de la historia de estos dos por lo que todo me sorprendió mucho. Recomendable para todo el mundo, os guste la fórmula 1 o no.


La siguiente de la lista es el bodrio The host o La huésped que me abrumó de lo mala que es. No TANTO como After Earth o Man of Steel pero... les va a la zaga. No he leído el libro de Stephenie Meyer así que no puedo comparar pero, de verdad, la trama no se sostiene por ninguna parte. La premisa básica de la historia es que existe una raza alienígena con la capacidad de invadir los cuerpos de otras personas (no dejan muy claro si estas personas han de estar muertas o vivas para ello) que ha invadido la Tierra amenazando con extinguir la raza humana. A pesar de eso, la raza se presenta como increíblemente pacífica y bondadosa y nunca hacen nada que pueda dañar a terceros. Si me explicáis cómo casa eso con exterminar una raza entera, os lo agradeceré. En cualquier caso, el quid de la cuestión es que la protagonista es una rebelde, una refugiada que se ha mantenido alejada de estos alienígenas hasta que se ve acorralada y se suicida. Es entonces cuando Wanda entrará en el cuerpo de Melanie (a Saoirse Ronan se le da muy bien hacer de muerta por cierto) y descubrirá que su conciencia sigue aun ahí por lo que la peli se convertirá en discusiones continuas entre ellas (que seguro que en el libro quedaban mucho mejor plasmadas), su huida y su enamoramiento dispar. Y así es como lo que podría haber sido una historia de ciencia ficción potable se convierte en una suerte de triángulo amoroso entre Melanie/Wanda (que comparten cuerpo) y Jared e Ian, los chicos que les gustan, respectivamente, a cada una de ellas. Por lo demás la película es larga, lenta, aburrida, predecible y con escenas ridículas, no sé en qué momento me di cuenta de cómo iba a acabar pero fue tan decepcionante... En fin, no os la recomiendo nada.


Cambiando totalmente de tercio me paso a Epic, la película de animación que ha pasado más recientemente por la cartelera. Es una película pensada para los más pequeños, es bonita, divertida y con unos gráficos impresionantes pero no deja de ser extremadamente simple. Están los buenos y están los malos, y luchan entre sí; nunca me hacen especial ilusión estas batallas superficiales en las que no se permite al espectador escoger un bando ya que los malos son malos malos malos y punto, solo quieren destruir y matar. Aun así, como comentaba antes, disfruté como una enana viendo Epic y siguiendo las aventuras de MK y Nod por el bosque. Además, cuenta con varias cosas curiosas como que los seres muy pequeños transmiten ondas en una frecuencia distinta, que la vida de las moscas es increíblemente breve o que un humano encogido sería de lo más liviano y podría saltar distancias imposibles respecto a su tamaño. El problema es que igual que hay detalles cuidados hay otros que no lo son tanto y esperar que pueda existir una comunicación entre un humano y un "hombre hoja" a tiempo real carece de sentido. Os la recomiendo si tenéis ganas de pasar un buen rato sin darle muchas vueltas a la cabeza.


Y, ahora sí, empiezo con las películas que cayeron para la fiesta del cine, la primera de las cuales fue Gravity por supuesto que, de hecho, creo que fue la película más vista de toda la fiesta del cine. Por 90 céntimos más decidimos verla en 3D ya que múltiples críticas remarcaban que en 2D no vale la pena porque está pensada para verla en "tres dimensiones". Tenía mis dudas de que el tráiler fuera verídico y de que la película constara realmente de hora y media íntegra de un par de astronautas perdidos en el espacio pero sí sí. No os mintieron. Y en ese sentido acabé encantada porque creo que queda muy bien reflejado que en el espacio no hay nada, ni aire, ni gravedad, ni sonido, es el medio más inhóspito que existe en el universo. Visualmente la película es una gozada y aunque parece que hay ciertos detalles que no tienen explicación física plausible, la audiencia general que no tiene esos conocimientos por lo que disfruta mucho del filme. Creo que lo que más me sorprendió es la entereza de los protagonistas, en su situación creo que me habría colapsado de puro estrés (eso después de vomitar un par de veces claro). Y tengo mis dudas sobre lo que es capaz de hacer o no una persona cuando se está quedando sin oxígeno pero en fin, no soy una experta en el campo tampoco. Mi gran conclusión sobre Gravity es que tiene que haber hecho disminuir el porcentaje de jóvenes con ganas de ser astronautas xD


Otra película que me llamaba mucho la atención era Prisioneros, un thriller sobre el secuestro de dos niñas pequeñas que se centra en la búsqueda paralela de la policía (Jake Gyllenhaal) y sus padres (Terrence Howard y, sobre todo, Hugh Jackman). La película narra la desesperación de las familias que han quedado rotas y también la obsesión del detective Loki por resolver el caso. Así se irán sucediendo un montón de escenas macabras, y de muchos silencios cargados de tensión. La película es muy larga y muy lenta y se sufre mucho. Ofrece un buen rompecabezas que no cobra sentido hasta el mismo final y que mantiene al espectador expectante durante casi dos horas y media. Personalmente, no es mi tipo de peli. Reconozco que está bien hecha y que los actores hacen un buen papel pero es demasiado angustiosa, tanto, que aun al salir del cine notaba un desasosiego que no se me fue hasta que me metí de lleno en la siguiente peli que vi ese día. Sangre, tortura, angst, serpientes, oscuridad, cadáveres y pederastas, de todo un poco para deleitar a los más morbosos.


Y ahora sí, para acabar, El quinto poder, que cuenta la historia de Julian Assange y la creación de Wikileaks. Y esta es la película difícil. Porque la historia de Wikileaks empezó hace menos de una década y no está, ni mucho menos, acabada. Por lo tanto, explicarle al mundo lo que ha pasado ahora mediante una película implica dar una versión más subjetiva de lo habitual de los hechos y hay que tomarse las escenas con cuidado y no creérnoslo todo a pies juntillas. Estuve leyendo una de las cartas que escribió Julian Assange a Benedict Cumberbatch para evitar que aceptara el papel y también parte de las supuestas mentiras que difunde esta película sobre Wikileaks y su creador. Sinceramente, y al margen del bando en el que se posiciona la película, yo la disfruté porque, haciendo gala de mi ignorancia habitual, no tenía ni idea de todas las aberraciones que ha destapado Wikileaks. A mí me da igual si Julian Assange es una persona egocéntrica o con delirios de grandeza o egoísta o lo que sea. Me da igual la implicación de Daniel Domscheit Berg en todo el asunto igual que me da igual su vida privada. Me da igual el por qué del pelo blanco de Assange. Y no necesitaba esas escenas metafóricas ante centenares de ordenadores. Al margen de todos esos detalles hollywoodianos, la película divulga una historia y a mí me pareció interesante. Además, Benedict Cumberbatch y Daniel Brühl hacen gala de su talento interpretativo demostrando una vez más que son actores consagrados. El quinto poder es una película entretenida aunque no creo que valga la pena pagar la entrada del cine para verla, es algo farragosa y demasiado larga, con tantos y tantos personajes que a veces es fácil perder el hilo pero claro, la historia de Wikileaks es demasiado densa como para plasmarla en un par de horas.

sábado, 26 de octubre de 2013

Los shojos de Deirdre (I): Tokyo Boys & Girls

Oh, ¿nueva sección? En realidad no es más que una reseña de unos tomos que le he robado me ha prestado Deir así que pensé que podría tener su qué recuperar el nombre de su antiguo blog, que durante tantos años sirvió de referencia del género shôjo en España antes de que naciera Pro Shôjo Spain. Esto tendría que haber empezado con Happy Mania pero totalmente perdida en la tienda de cómics que es su biblioteca acabé topándome con Tokyo Boys & Girls, de Miki Aihara (sí, la de la odiosa Hot Gimmick) y decidí empezar por ahí. Disculpad mi más que posible tono jocoso porque el manga se las trae...


Mimori Kosaka es una metomentodo que tiene muy mal ojo con las amistades además de muy mala memoria. Su sentido de la justicia y su incapacidad para pensar mal de nadie la convierten a la vez en una chica de lo más inocente y pura pero también insoportable y tonta. Decidió a qué instituto quería ir basándose en lo bonito que era el uniforme pero nada más llegar se las apaña para ganarse la enemistad de tres chicos: Ran, Kazukita y, sobre todo, Haruta, que se muestra resentido con Mimori por algo que ocurrió en el pasado aunque ella es incapaz de recordarle.

Si a esto le sumamos la egocéntrica y desconsiderada Nana, tenemos un polígono amoroso que dará muchos quebraderos de cabeza: Ran está enamorado de Nana, Nana de Kazukita, a Kazukita parece que le gusta Mimori, Mimori se está quedando pillada de Haru y Haru solo quiere hacerle daño a esta última por ponerle en ridículo en el pasado. Y ya tenemos historia para rato.


La historia comienza cuando Mimori estropea, sin querer, un videojuego que estaban programando Ran y Kazukita para presentar a un concurso. Eso hace que Mimori (y de rebote Nana) estén en DEUDA con ellos, lo que desencadenará una verdadera guerra de amor.

Miki Aihara es una maestra en esto de crear obras con personajes abominables al más puro estilo culebrón venezolano pero manteniendo al lector enganchado a la vez, no sé cómo lo hace. Porque tampoco es que Tokyo Boys & Girls tenga nada muy especial, solo un montón de malentendidos y sentimientos no correspondidos que hagan infelices a sus protagonistas durante 5 tomos. Quizá la gracia está en el hecho de que los personajes sean todos odiosos, suele pasar en el manga que los protagonistas estén bastante idealizados... no es así con los de Aihara y tienes ganas de pegarle una buena bofetada a cada uno de ellos en más de una ocasión. Y lo peor de todo es que la autora ni siquiera se digna a darle un final cerrado a la obra... y lo reconoce en el último free-talk, para matarla, en serio.

Se nota mucho que este shôjo es de los noventa por las pintas que llevan todos y algunos detalles como el uso de disquetes. Menuda nostalgia cuando vi uno en el primer capítulo, ¡no veía uno desde que iba a la ESO!

Es que no se lo cree ni ella
Nana Takaichi es uno de esos personajes insoportables y odiosos que te topas de tanto en tanto en este tipo de historias: interesada, egoísta y desconsiderada y, por si eso fuera poco, ciega (y a pesar de cómo se presenta, no quería decirlo en el sentido literal de la palabra). Está enamorada hasta las trancas de Kuniyasu solo porque es guapo y cuando empieza a ver lo mezquino que es en realidad sigue igual de pillada. Se aprovecha de Ran y Mimori como le da la gana y nunca actúa de forma altruista. Está dispuesta incluso a acostarse con alguien a quien no quiere por puro despecho. Lo que me reí al final cuando hicieron un ránking de personajes y quedó séptima, fijaos que protagonistas son cinco o sea que le pasaron dos super secundarios xD *se lo merece*

Mal Kazu, mal
Kazukita Kuniyasu es un chulo con un pasado familiar algo trágico que se ha convertido en un engreído repulsivo. Le dan igual los sentimientos de los demás, trata fatal a Nana (ni ella se merece algunas de las borderías que le suelta Kazu), tontea con ella cuando le interesa, no tiene en cuenta que su mejor amigo Ran está enamorado de ella y se dedica a putear a Mimori constantemente sin motivo aparente.

Mimori, Ran y Haru no son tan malos pero Nana y Kazukita los envenenan hasta tal punto que se echan bastante a perder. Mimori Kosaka es la clásica protagonista bienintencionada que nunca piensa mal de nadie y que solo sabe que hacer que meterse en líos. Ran Shingyoji es buen chico pero no es capaz de darse por vencido con Nana a pesar de saber que está enamorada de Kazukita sin remedio. Por último, el personaje que parecía más enigmático pero que al final resulta ser un trozo de pan sin muchas luces es Atsushi Haruta, ex pandillero, con el pelo teñido y pendientes (lo que todas las madres japonesas de los noventa querrían para sus hijas vaya) que tiene un cacao mental con sus sentimientos que es para pegarle (fuerte), además es celoso y posesivo pero también protector (supongo que todo está relacionado) y no se entera nunca de nada, aunque bueno, en eso está a la par con Mimori.

Miki Aihara sabe muy bien que a las mujeres nos van los "chicos malos"
((es triste pero es verdad))
Porque casi toda la trama radica en como Haru y Mimori se reencuentran, se odian, se empiezan a enamorar, se eluden mutuamente, no confiesan sus sentimientos, no confían la una en el otro, empiezan a salir, no se comunican, se pelean, no se entienden... por eso un romance tan evidente como el suyo se complica y se complica sin parar porque parece que ninguno de los dos está dispuesto a escuchar al otro y a creerse lo que le dice. Confianza cero, acaban resultando muy molestos pero son tan monos que se les perdona (casi) todo.

LA DESPROPORCIÓN
El dibujo es muy deficiente y se nota que Miki Aihara era todavía una principiante porque los cuerpos son bastante deformes con piernas kilométricas y espaldas anchísimas. Aunque a su favor debo decir que se ha esforzado en diferenciar a los cinco protagonistas y que me encanta el diseño de Mimori, con el pelo tan cortito.

En resumen, Tokyo Boys & Girls es un shôjo más que gustará a los lectores empedernidos de este género, a los fans de Hot Gimmick (solo vosotros sabéis lo que enganchan las historias de Miki Aihara) y a aquellos que tengan ganas de atreverse con un shôjo de instituto con muchos líos y vueltas de tuerca y plagado de personajes egoístas y cargados de defectos.

viernes, 25 de octubre de 2013

Guerra Mundial Z

Tras ver la peli que, supuestamente, se basa en este libro y múltiples recomendaciones muy vehementes sobre él, me decidí a comprar y degustar esta crónica oral de una guerra ficticia. No hace falta ni que lo aclare pero, por si acaso, la Z del título hace referencia a zombi. Nunca me había llamado en absoluto esta temática pero agradezco a todos los que me animaron a leer Guerra Mundial Z porque es una obra maestra. Por una vez, me veo incapaz de redactar yo una sinopsis propia así que os copio la de la contraportada de mi edición:


Por fin, el mundo sabrá la historia verdadera de cómo la humanidad estuvo a punto de extinguirse. Desde el fin oficial de las hostilidades se han producido numerosas tentativas para documentar la guerra zombi. Guerra Mundial Z es el relato definitivo -realizado por los propios supervivientes- de los detalles tecnológicos, militares, sociales, económicos y políticos de cómo la civilización estuvo al borde de la extinción en la lucha total contra el muerto viviente.

Max Brooks se inventa los testimonios de decenas de personas de países y culturas distintos narrando desde su punto de vista cómo vivieron la guerra. Así es como suma cincuenta y ocho aportaciones de cuarenta y dos personas distintas repartidas en ocho grandes capítulos que siguen la cronología de la invasión zombi desde las primeras advertencias hasta la resolución (no definitiva) de la guerra total contra los zetas.
Por ejemplo, fíjese en las nuevas leyes de castigo, que hicieron que me subiese por las paredes. ¿Meter a la gente en cepos? ¡¿Azotarla en las plazas públicas?! ¿Dónde estábamos? ¿En el viejo Salem? ¿En la Afganistán de los talibanes? Parecía algo bárbaro, antiamericano, hasta que pensabas con detenimiento en las alternativas. ¿Qué íbamos a hacer con los ladrones y los saqueadores? ¿Meterlos en la cárcel? ¿De qué serviría eso? ¿Quién podía permitirse utilizar a ciudadanos capaces para alimentar, vestir y vigilar otros ciudadanos capaces?
Este libro es impresionante sin más y abarca tantos niveles y tantas realidades que el lector no puede hacer otra cosa que preguntarse cuantos años le llevó al autor construir una crónica tan exhaustiva, detallada y completa de algo que no ha pasado.

Por supuesto, ya que el recopilador de historias (del que no sabemos nada por cierto) pretende contar la historia de la guerra zombi, la mayoría de personas a las que entrevista son soldados (de diversos rangos y ramas del ejército), políticos y algunos médicos ya que son los que más información tienen que aportar sobre el conflicto. Eso no quita que también se cuenten historias de algunos civiles cuando es necesario para dotar la narración de un cariz más estándar (en el sentido de que lo vivió la población general) pero no es la norma.
La primera encuesta de empleo reveló que más del sesenta y cinco por ciento de la población civil estaba clasificado como F-6, sin vocación valiosa. Necesitábamos un enorme programa de reciclaje profesional; en resumidas cuentas, teníamos que hacer que los oficinistas se ensuciaran las manos.
Teníamos barrios enteros de las afueras con profesionales de clase media alta sin el más elemental conocimiento de cómo sustituir una ventana rota. Los que tenían esos conocimientos vivían en sus propios guetos de obreros, a una hora de distancia en coche, lo que significa un día entero a pie.
Pero, como comentaba antes, la gracia no está solo en la variedad de narradores sino también de nacionalidades, culturas, etnias y religiones. El país más ampliamente representado es, sin duda, Estados Unidos, lo cual no me acaba de entusiasmar pero teniendo en cuenta la nacionalidad del propio escritor (y también del narrador) no es algo que me extrañe tanto. Eso no quita que China, Rusia, Israel, India o Sudáfrica no tengan también su hueco, a veces muy considerable, para dotar a la narración de universalidad.

Quizá, la grandeza de este libro recae en al análisis concienzudo de la situación que hace Max Brooks de una hipotética invasión de muertos vivientes: la abolición de la calidad de vida del siglo XXI, la regresión a la economía de subsistencia, el trueque, las enfermedades y la ausencia de fármacos, los quislings, los suicidios, la inutilidad de las armas convencionales...
El SFA, ése era mi enemigo: Síndrome de Fallecimiento Asintomático o Síndrome de Fatalidad Apocalíptica, según con quién hablases. Daba igual la etiqueta, el caso es que mató a tantas personas en los primeros meses de estancamiento como el hambre, la enfermedad, la violencia entre humanos o los muertos vivientes.
El problema era psicológico: se rendían, no querían ver un nuevo amanecer porque ya sabían que les traería más sufrimiento.
O quizá es más bien en todo lo que cuenta que no tiene nada que ver con la guerra. La verdad es que el autor se dedica a hacer una crítica de lo más afilada de nuestra sociedad actual poniendo sus palabras en la boca de supervivientes que no hacen otra cosa que recordar una época pasada hace mucho y que no volverá. Prácticamente todos los narradores no estadounidenses critican la super potencia y a sus habitantes por su exceso de individualismo. Se habla de la dictadura monstruosa de Corea del Norte y del régimen totalitario de Fidel Castro en Cuba. De la guerra entre judíos y palestinos. Los otakus y hikikomoris de Japón también se llevan su parte. Incluso los hibakusha (supervivientes de las bombas atómicas) que ni siquiera sabía que existían.
Nosotros teníamos que decidir a quién se castigaba. Nos dividieron en grupos de diez para que votásemos quién iba a morir ejecutado. Y entonces, nosotros..., los soldados, nosotros tendríamos que asesinar a nuestros amigos. Pusieron unas carretillas pequeñas junto a nosotros, todavía puedo oír cómo crujían las ruedas. Estaban llenas de piedras, más o menos del tamaño de su mano, afiladas y pesadas.
Por supuesto, no falta en la narración esa vertiente más vil de la especie humana que hace que hasta en las situaciones más desesperadas haya alguien que quiera sacar tajada de una u otra manera. El dinero todo lo corrompe.
Joder, tenía toda la razón: miedo a envejecer, miedo a la soledad, miedo a la pobreza, miedo al fracaso... El miedo es la emoción más básica que tenemos, es primitiva. El miedo vende; ése era mi mantra: el miedo vende.
Me voy a repetir un poco y os voy a volver a decir que Max Brooks ha sido muy concienzudo con su novela ya que incluso ha incluido el testimonio de un astronauta y ha considerado cómo se vivió el conflicto desde el espacio para aquellos que se quedaron atrapados en las estaciones espaciales sin posibilidad de retorno.

A todo esto hay que sumarle los golpes de genialidad del autor que, ya puesto, decidió dar rienda suelta a su imaginación ideando cosas tan escalofriantes como los quislings (que no os voy a decir lo que son para que os sorprendáis a su debido tiempo), el phalanx, el plan Redeker (una joya), el canibalismo como última forma de supervivencia en algunas zonas o el asesinato piadoso de niños. Es que es una bomba tras otra, el libro es bastante largo pero no tiene nada de paja.
Técnicamente, nunca mentimos; técnicamente, nunca hicimos nada malo.
Y al final, Guerra Mundial Z no es un libro sobre zombis (a los que la mayoría nombran como zetas, emes (de monstruo), muertos vivientes u otro apodos - nunca usan la palabra zombi) sino de personas. De lo que estamos dispuestos a hacer en situaciones extremas y de lo frágil que es la cordura humana.

Clic en la imagen para hacerla más grande
Por último, me veo en la obligación de hablar muy brevemente de la similitudes entre la reciente película protagonizada por Brad Pitt y este más que maravilloso y recomendable libro que estoy reseñando. Nulas. De verdad. Yo pensaba que la gente exageraría pero nada más lejos. De hecho, una vez leído el libro me da VERGÜENZA la versión para la gran pantalla y me da pena que haya tenido tan buena recaudación como para que piensen en continuarla. No tiene ninguna clase de sentido y manda a la mierda toda la grandiosidad de la novela.

martes, 22 de octubre de 2013

Lista de la compra para el XIX Salón del Manga de Barcelona

No creo que sorprenda a nadie que os diga que prácticamente todas las novedades que me interesa comprar este salón no son manga propiamente dicho, sino cómics españoles. Al fin y al cabo, pasó lo mismo el año pasado.


La novedad a la que más ganas tengo es al cuarto y último tomo de Ataraxia. Además, saber que Kuroudi estará firmando siempre es un plus ^^ Aprovecho la ocasión para redirigiros a mi reseña de este cómic, a ver si consigo enganchar algún lector ahora que os podéis leer la obra entera del tirón.


Casi empatado con Ataraxia está el primer tomo de A través del Khamsin que promete muchos gatitos y perritos antropomórficos en decorados de ensueño con el maravilloso dibujo de Skizocrilian Studio. Creo que este cómic es la culminación del Concurso Manga de Norma ya que Pechanko! se convirtió en el trampolín para este dúo creativo que ahora puede publicar una serie de tres tomos (que parece lo máximo a lo que se puede aspirar de momento...).


Siguiendo con Norma, le daré una oportunidad a Dae-Hyun y el caldero de monedas de oro. A priori no me llama demasiado esa portada tan colorida e infantil y tampoco me motiva que las autoras lo clasifiquen como shonen ai pero nunca he leído nada de Ero Pinku y tengo curiosidad.


Por supuesto, otra de las novedades a las que le tengo muchísimas ganas a pesar de haberla leído ya "por scans" es Ugnis, de Kaoru Okino. Me irá bien poder releerlo todo del tirón y seguro que descubriré detalles olvidados relevantes para la trama que ahora, en el webcómic, está de lo más interesante. La edición, las páginas a color y el material extra son un plus claro.


Además, por culpa de las XianNu me veo obligada a comprar Érase una vez... un gato, cómic que no conocía pero que promete muchos gatitos adorables así que caerá. Y como lo descubrí por ellas, pues la imagen es un fanart que, supongo, estará incluido en el tomo =)


Y, aunque parezca mentira, y para ir acabando con los productos patrios, creo que la novedad más inesperada que se vendrá a casa es el fanzine Life in a Glassacase, que está dedicado exclusivamente al BL pero que contará con aportaciones de Hanaoka y Nessa Ninona por lo que no me podré resistir. De hecho, Hanaoka ha tenido la amabilidad de subir las páginas de Jose y el encargado (su aportación a la edición anterior de este fanzine) a subcultura, ya que su nueva aportación al fanzine es una continuación de esta historia. Por su parte, Nessa Ninona convierte a Lope (uno de los personajes de su webcómic Übersexual) en el protagonista de su historia en el fanzine. Por supuesto, no son las únicas autoras que colaboran en el fanzine por lo que puede que descubra otros talentos ocultos gracias a su compra.


Ya que estoy puesta y como solo quedan 4 días para que acabe el crowdfunding OS ANIMO ENCARECIDAMENTE a contribuir para poder tener en nuestras (mis) manos Art 88/46 en papel. Vamos, que aun estamos a tiempo de conseguirlo >_<

Por diversas redes sociales veo que muchos dibujantes se alegran de que el mercado del cómic español se vaya abriendo cada vez más y de que haya tantas novedades programadas para este salón pero, sinceramente, yo no veo un avance respecto al año pasado ya que lo que se ha ganado no llega a compensar todo lo que se ha perdido con la línea Gaijin de EDT. Los tomos finales de Dos EspadasHerem y Lettera parece que se van a quedar en el limbo de forma indefinida y de El delirio de Ani o Stellar Demon Guitar ya mejor ni hablo.


Para acabar, LA novedad (en singular) manga que me interesa del salón: Bride Stories de la espléndida Kaoru Mori. Me alegré mucho de esta licencia porque aconteció antes de que me animara a comprarla en inglés, luego medité si no sería mejor comprar la edición inglesa aun y así ya que es una preciosidad, al final recordé que no tengo espacio y que cuanto más pequeño el tomo, más fácil de leer en el metro. Lo único que me escama es su periodicidad...

Dicho todo esto, me entristece ver el panorama manga actual... y me dan algo de miedo las presentaciones de novedades de las editoriales ya que no prometen demasiado.

lunes, 21 de octubre de 2013

Últimas lecturas


Siguiendo con el popurrí de últimas y variadas lecturas, empiezo esta tanda con Strobe Edge #7 cuya lectura tenía paralizada desde Mayo. A pesar de ese lapso de tiempo, no he tenido problemas para seguir la historia, cualquiera se olvida de que Ren está soltero al fin! Como era de esperar la historia no avanza NADA (que aun quedan tres tomos para el desenlace) y la excusa que nos pone Io Sakisaka esta vez es la relación de Sayu (¿la de la portada?) con Daiki y con su ex... Tanto es así que salen hasta en la historia extra. Por supuesto Ninako y Ren me siguen poniendo de los nervios y ahora encima ha aparecido la chica del lunar a liarla más todavía. De este tomo me quedo con el genuino egoísmo de Gacchan.

Ren también se puede poner rojo >//<
El siguiente en la lista es Ooku #3, manga al que le estoy cogiendo el ritmo al fin. Como era de esperar, Fumi Yoshinaga sigue torturando a sus personajes como le da la gana y sin piedad alguna. No hay paz para Iemitsu y Arikoto. Por otro lado, atisbamos el pasado de Kasuga y entendemos cómo acabó al servicio de los Tokugawa. Las cosas empiezan a girar y, en el pueblo raso, las mujeres se dan cuenta de que deben tomar las riendas si esperan sobrellevar la situación: el hambre y la enfermedad debilitan cada vez más a Japón. Iemitsu demuestra que ser mujer no es sinónimo de ser estúpida y madura una barbaridad. Por su parte, Arikoto sigue siendo un alma cándida que solo sabe que hacer cosas buenas por los demás y hacer sufrir a los lectores ante su estoicismo. Lo positivo de este tomo es que es mucho más fácil de seguir ya que continúa cronológicamente con el anterior y sus personajes. Como siempre, es increíblemente denso y con muchas historias que contar.

Anger management
Y entonces cayó Mirai Nikki #8 que me ha dejado anonadada, parece que Sakae Esuno se cansó de andarse con tantos interrogantes y decidió que ya era hora de explicar el pasado de Yuno... Siete tomos de ver a Yukiteru lloriqueando han valido la pena solo para poder sorprenderse de verdad con el cambio radical que ha dado el protagonista tras la muerte de su madre. Por fin conocemos a todos los poseedores de los "diarios" y la verdad es que el undécimo no me ha causado una buena impresión pero supongo que es pronto para juzgarlo. Ver a Yukiteru en modo berserker me entretuvo lo suficiente como para pensar que Mirai Nikki no es tan MAL manga como esperaba después de todo.



El siguiente tomo de la lista es Tegami Bachi #10 que ya me habían avisado de que se ponía muy interesante. La verdad es que después de leer tantos tomos del tirón, la espera se va a hacer dura... aunque al menos tengo el #11 esperando en la tienda ya. Y qué puedo decir. Me molestó mucho ver que para una Bee que había resulta que acabó encargándose del papeleo porque no es más torpe porque no se puede. Pero entonces pasa lo que pasa (GOOS SE DESPIERTA) y Hiroyuki Asada nos descubre algo de lo más inquietante sobre el sol artificial. Parece que los interrogantes van a comenzar a resolverse. Y, de todos, el personaje que más me intriga es Lloyd, espero que indaguen en su pasado en el undécimo tomo.

PUTA
Así es como llego a Akuma to Love Song #6 que me ha decepcionado muchísimo y cuando algo me decepciona tanto me cuesta mucho no hacer spoilers... Digamos que Anna me cae aun peor que Hana y Ayu JUNTAS. Es que esa niñata es una petarda a tantos niveles que es que no me extraña que todo el mundo la repudie. Y Meguro es tonto por creérselo todo. Además, QUIÉN le deja su móvil a una casi desconocida y ni siquiera se extraña de que lo haya perdido... ARG Bueno, igual que con Strobe Edge, está claro que si este shôjo dura 13 tomos significa que el romance no se va a resolver hasta dentro de muchos capítulos u.u Pero vaya, que me da rabia porque Akuma to Love Song empezó muy bien y luego se fue desinflando paulatinamente.

Por último, ha caído Happy Marriage?! #2 que me ha llegado justo esta mañana y he leído con ganas. Para ser sincera, no es más que una colección de tópicos en la que, de repente, una virgen de 22 años se convierte en el centro de atención de tres hombres guapísimos y exitosos. Porque lo cierto es que Chiwa no es más que un trozo de carne lloriqueante que se pasan unos a otros como les viene en gana... y Hokuto habla de ella como si fuera de su propiedad. De hecho, me recuerda una barbaridad a Midnight Secretary solo que sin vampiros, con menos sexo y con una protagonista mucho más infantil. Pero aun así me engancha y me dan ganas de leer el siguiente y el siguiente del siguiente...

domingo, 20 de octubre de 2013

Two Keys #2

Como ya os comenté al reseñar el primer tomo de este cómic, Two Keys ha sido toda una sorpresa, y de lo más agradable además. Tras leer el segundo tomo, me voy formando una opinión más global de esta obra, con lo que se ha afianzado mi impresión de estar viendo una película de misterio mientras paso las páginas de este título.


Y es que este tomo contiene una gran cantidad de información crucial para entender ciertas cosas, por ejemplo, sirve para ubicar a Audrey y Lucas en la AIFA, conociendo sus respectivos roles y cargos. El desconcierto inicial del lector tras acabar de leer el primer tomo, se va diluyendo poco a poco. Aun así, las escenas de lucha me han resultado un poco caóticas y he tenido que leer los dos primeros capítulos un par de veces para seguir la secuencia con claridad.


Pero sobre todo se adentra en el mundo de los ocultos. En este tomo se hace mucho más patente la represión que ha sufrido esta comunidad. El hecho de hablar de razas distintas (razas de verdad, no como cuando se habla de razas haciendo referencia a la especie humana, que no tiene sentido) no hace más que ejemplificar la discriminación que ya ha habido, hay, y me temo que seguirá habiendo en nuestra realidad. Pienso en los judíos, aislados en guetos en prácticamente todas las ciudades europeas importantes, y siempre dedicados al mismo tipo de trabajos: banqueros y prestamistas. Y así es como los serafines llevan casi todos los casinos de Exodus.


Después está el muy misterioso pasado de Colin, del que seguimos sin saber prácticamente nada a parte de que le daban palizas muy a menudo, mezclado con la muy misteriosa trama detectivesca que se mueve de los muy misteriosos London y McKenzie a los muy misteriosos asaltantes que mataron a tres ex-agentes de la AIFA sin motivo aparente. Hablé ya de películas de misterio, ¿verdad?


Me encanta la narrativa. Supongo que es inevitable al estar tan acostumbrada al ritmo del manga porque es que no se asemeja en nada. ¡Y el humor! De momento la historia promete mucho y parece estar bien planificada para que todo encaje y tenga sentido al final así que esperaré impaciente. Porque a saber cuándo podemos degustar un tercer tomo de Two Keys...

sábado, 19 de octubre de 2013

Los últimos estertores de EDT

Tras su ruptura con Shueisha hace poco más de un año, todos o casi todos los aficionados al manga del país hemos dicho en uno u otro momento que EDT está tocando a su fin. Para el salón del cómic, dieron otro motivo más para ser el centro de atención de los portales de manganime: debido a impagos a imprenta, se retrasaron muchas novedades programadas desde hacía tiempo. Por si eso fuera poco empezaron a jugar con sus lectores afirmando y desmintiendo de forma cíclica su interés por licenciar mangas de Yuu Watase o de retomar mangas paralizados como Alice Escuela de Magia (por poner un par de ejemplos). Recientemente, empezó la fiebre por recuperar excedentes de stock y adherirles tapas duras a diversos tomos únicos de bajas ventas con la intención de recuperar ingresos de algún sitio.


A todo esto hay que sumar, por supuesto, la distribución masiva de packs a precio de saldo de medio catálogo (tanto de mangas de Shueisha como de los que no lo eran) que, además, saturaron el mercado y perjudicaron al resto de editoriales. Y si echamos la vista un poco más hacia atrás, quizá los problemas empezaron con sus desavenencias con Glénat Francia, que los llevó primero a tener que editar tomos con una calidad inferior y, después, a resurgir como EDT. Otro factor más que suscitó la ira de los fans, fue el cese de contratación de los servicios de Daruma, con lo que los pocos títulos que había conseguido mantener la moribunda editorial empeoraron nuevamente al ver menguada la calidad de la traducción.

De 2,99 a 9,95, seguro que tiene mucho éxito la subida
Como reza el título, uno de los últimos estertores de EDT parece ser subirle el precio (retroactivamente por supuesto) a TODO su catálogo. Esto incluye desde subidas comprensibles en los tomos estándar (que pasan de 7,50 a 7,95€) a pequeñas salvajadas en todos los tomos seinen (que pasan a costar 9,95€ sin excepción) y subidas incongruentes en tomos que hasta hace nada podían encontrarse por precios oscilando de los 3 a los 5€ que ahora recuperan su precio original (o incluso lo superan en la mayoría de los casos).

A todo esto, hay que añadirle la absoluta ausencia de novedades de cara al XIX Salón del Manga. Bien visto, es mejor así o, lo más probable, sería una cancelación más que añadir a la lista. Todos adivinamos la caída de EDT pero creo que nadie pensaba que fueran a precipitarse así al vacío.

viernes, 18 de octubre de 2013

Under the Dome

Después de dejar ir mi rabia infinita en sendas "reseñas" de El Hombre de Acero y Bella y Bestia, he decidido controlarme un poco y mi gran idea es poner una pequeña sinopsis de La cúpula, comentar un poco a grandes rasgos lo que me ha parecido y luego empezar a despotricar a gusto avisando previamente de en qué momento empiezan los spoilers. Así todos podréis leer (parte de) esta entrada sin miedo.


Sin aviso previo ni explicación plausible, un día aparece de la nada una cúpula gigantesca e invisible que cubre casi en su totalidad al pueblo de Chester's Mill y lo deja incomunicado del resto del mundo. Sin electricidad, sin comunicación con el exterior, sin tele, sin internet, sin luz y sin recursos, los ciudadanos se encuentran atrapados. Así es como rápidamente cundirá el pánico y empezarán las revueltas internas.

Debo reconocer que el punto de partida es original y que, al margen de la explicación que se dé (si es que se da en algún momento) para la existencia de la cúpula, da pie a situaciones interesantes. El problema es que parece que Chester's Mill no recoge una muestra muy significativa de la población general (o quizá sí... espero que no) con lo que reúne en un acuario gigante a un psicópata en ciernes, un demagogo con delirios de grandeza, unos cuantos drogadictos, algún que otro narcotraficante, un ex militar reconvertido en matón a sueldo y unos cuántos adolescentes que sufren ataques epilépticos un poco raros.

Super cute
Tiene su sentido crear un elenco de personajes algo perturbados para darle emoción a la cosa pero, por otro lado, pienso sinceramente que una cúpula gigante aislando un pueblo entero da para suficiente chicha sin necesidad de estos personajes tan especiales.

Una de las cosas que me da más miedo de esta serie es que promete ser un nuevo Lost: muchos interrogantes y misterios que hacen que el espectador se vaya hypeando esperando la resolución, la respuesta, la explicación... para nada. Porque parece que los guionistas solo saben crear preguntas huecas donde importa más la incertidumbre constante. Hay que decir que esta serie se basa en el libro homónimo de Stephen King por lo que el final está definido y si ya en el libro no tenía sentido, pues no lo va a tener en su adaptación televisiva.

Hablando un poco de todo y en línea de mis típicas tonterías, no comprendo que Under the Dome se convirtiera en La cúpula. Hay casos y casos pero, este en particular, no tiene sentido. ¿Qué más daba Bajo la cúpula que La cúpula? ¿Qué necesidad había de cambiar ese matiz del título si un bajo no estorba en ningún sentido? Sé que aquí el problema no están en los traductores de la serie de televisión sino en los del libro pero me indigna (un poco) igual.

Leí en la reseña de Yer que el gran contra de esta serie son los personajes, tan estereotipados que es imposible encariñarse de ninguno. Estoy de acuerdo en que los protagonistas son planos, no evolucionan y no aportan realmente nada al espectador pero, por otro lado, creo que La cúpula cojea muchísimo más de su otro pie: la (falta de) congruencia. Esto significa, por supuesto, que a partir de aquí comienzan los spoilers.


Voy a empezar por Julia y Barbie. Os prometo y os juro (y @Revan_91 es testigo de que no miento) que nada más acabar de ver el primer capítulo aposté que esos dos se besarían en el sexto capítulo y se acostarían en el séptimo. Acerté en ambas cosas, lo cual me lleva a dos grandes conclusiones: 1) la serie es harto predecible en TODO momento (lo cual no dice nada bueno a su favor) y 2) los personajes tienen cero personalidad y mundo interior. ¿Por qué? Cuando Julia descubre que Barbie estaba en la ciudad como cobrador de morosos y que uno de ellos era Peter, se enfada tanto que lo echa de casa. A pesar de todo se acaban liando igual y, después, Julia descubre que, en realidad, Barbie MATÓ a Peter. ¿Sabéis que hace? Lo manda a dormir al sofá. Os juro que no bromeo ni exagero. De hecho, un par de capítulos después le está dando besos apasionados como si no hubiera mañana.


Segunda parejita, Angie y Junior. Aquí puedo hablar de lo romántico que es que Junior esté TAN enamorado de Angie que decida secuestrarla y retenerla contra su voluntad en una especie de zulo. Mucho más bonito es que Angie acceda a no contar nada de lo sucedido y que el resto del mundo no crea que es así como muy extraño que la chica desaparezca sin más durante días y no tenga ninguna explicación que dar. Pero lo mejor de todo es que cuando descubre que Junior es la cuarta mano parece que justifica que la encerrara y vuelve a mantener una relación más o menos formal con él.


Tercera incongruencia, la meningitis. ¿Cómo de probable es que se dé un brote de meningitis? ¿Sabéis cómo de factible es que una psiquiatra que hace eones que estudió medicina y que se especializó en un campo totalmente distinto identifique una infección tan concreta con unos síntomas tan comunes a tantas enfermedades distintas? Y que después de que media ciudad esté a punto de morir, se curen EN UN DÍA con la llegada de los antibióticos. ¿Es que los guionistas no se dan cuenta de que si generan un brote infeccioso no pueden pretender que en un solo día se erradique para poder pasar a otra catástrofe en el siguiente episodio?

Vamos a por la cuarta, que es de las peores de toda la serie por cierto. ¿Recordáis a MOAB? ¿Mother of all bombs? ¿Recordáis que destruyó absolutamente TODO lo que circundaba la cúpula dejando tras de sí una especie de erial desértico a km a la redonda? Pues... ¡oh sorpresa! En los siguientes capítulos, cada vez que algún protagonista se acerca a la cúpula en busca de respuestas (lo cual pasa muchísimas veces) hay cosas alrededor. Casas, calles, árboles, campos. Oh oh.


Ahora que lo pienso... tuve otro presentimiento divertido. ¿Recordáis la cuarta mano? Cuando acabé de ver ese capítulo pensé en quién podría ser y la primera (y única) persona que se me vino a la mente fue Junior. Luego recapacité y me di cuenta de que él no había tenido ataques y, además, que era demasiado obvio hasta para Under the Dome, que él fuera la cuarta mano. ¿Y qué pasó?


¿Es posible que todos los figurantes ciudadanos de Chester's Mill sean realmente tan imbéciles como para apoyar a un Hitler en potencia y aprobar la pena de muerte sin juicio ni pruebas? ¿Es que nadie se da cuenta de lo absurdo y arcaico que resulta construir un puto patíbulo con una horca en pleno siglo XXI? De acuerdo, a tiempos desesperados, medidas desesperadas. ¿Pero nadie en toda la puta ciudad se da cuenta de que tienen un ARSENAL y que podrían matarlo de un tiro y ya está? ¿De verdad que en Estados Unidos, la tierra de la libertad y esas cosas, todos los habitantes de un pueblucho de mala muerte se ponen rápidamente de acuerdo para ahorcar a la gente en la plaza?

Yo de vosotros no perdería el tiempo con esta serie.